por Felisa Molinero Torres
Estimados compañeros y compañeras,
amigos de la Biblioteca Cristóbal Cuevas, yo, no me leí el libro, pero aun así,
me admitisteis en vuestra agradable reunión, así que, como no hice los deberes
a tiempo, voy a compensarlo un poco añadiendo mi granito de arena, con este
“retrato de la reunión”, desde mi visión de participante “libre oyente...”
Todo preparado, los móviles y
ordenadores dispuestos para este ansiado y esperado encuentro, aunque empezó
con los normales problemas técnicos de ajustes y sintonizaciones (entrada chat,
micrófonos, cámara, uno que se pierde, y consigue regresar), ¡al final todo
controlado!, cada participante encontró su conexión, y ya nos podíamos ver y
oír (milagro telemático). Y tras unos rápidos saludos, y preguntar por la salud
de unos y las actividades de otros, el bibliotecario de nuestra biblioteca,
PEPE, hoy hará de moderador de la tertulia telemática.
En general, el libro ha gustado a
casi todos, con alguna oposición (siempre bueno y necesario a la hora de
confrontar ideas...).
La primera en compartir y hacernos
participes de sus opiniones fue Pilar (la llamaremos Pilar1). Nos cuenta
que le gustó mucho el libro. Un libro del que se pueden sacar muchísimos temas.
Lo define como un libro entretenido, en el que se recoge la idea de que nadie
es totalmente bueno, ni feliz, en el que los personajes casi representan todos
los pecados que puedan existir. Comenta, que los personajes valoran mucho el
dinero, pero que éste tiene dos caminos, unas veces te hace feliz y otras no
feliz. También destaca que los personajes son muy solidarios, y todos buscan a
alguien, no estar solos, relacionarse entre sí para poder sobrevivir. Los
matrimonios, opina, se llevan mal, y luego destaca también el deseo de la
juventud, el amor y la belleza, en la compraventa.
Otro tertuliano, Juan, comenta
que buscan el consuelo en la religión. Destaca a algunos personajes, como el
novio, que era bueno, o el personaje del dentista que desentierra tumbas para
sacar los dientes de oro, o el dueño del bar que acoge al hijo, mujer, hermano.
Dice que lo que es una desgracia para unos es una suerte para otros (un defecto
físico llega a convertirse en una salida alimentaria). Considera que son
personajes entrañables, cada uno con sus características, sus defectos, como la
vida misma. Como Pilar1, también Juan destaca el comercio entre la juventud y
la belleza. Al final nadie sale feliz, solo el santón.
Participa Pilar2, que nos dice
no le gusta el libro, lo ve demasiado lineal, simple, muy arquetípico. Una
fábula con moraleja, aclara, que no le gusta el costumbrismo), lo exótico del
sitio, los personajes, no le parece digno de un Premio Nobel.
Interviene nuestro moderador, esta tarde, Pepe. A él sí
le parece buen libro, es la 2ª vez que lo lee. Opina que lo ve como una obra
costumbrista, que consigue reflejar una representación universal, que podría
estar sucediendo en cualquier sitio (El Cairo, Huelin). Le encuentra analogía con
“La historia de una escalera” de A. Buero Vallejo, con personajes que más que
grotescos, los ve como arquetipos.
Pilar2, defiende su
opinión. Hay quien le rebate, Amor, con su
valor como Premio Nobel, y define al autor como un fundamentalista desde la
religión y piensa que tiene novelas mejores. Pilar2,
opina que, literariamente no le llena.
Pepe, vuelve a
intervenir, y recuerda algunos de los episodios, que define como joyas, y con
los que se rió bastante, por ejemplo, los diálogos (el de la viuda con la
casamentera o el del panadero con la inquilina). Amor le responde que los
diálogos es lo mejor que tiene y la puesta en escena. Juan, responde que a él le ha encantado.
Nuestra compañera Gema, interviene para decirnos lo mucho que le
ha gustado el libro, y lo valora como bien narrado, tanto la parte física, como
la psicológica, los sentimientos, ambiciones, miserias, ilusiones. Le gusta
cómo entremezcla los personajes, la ve bien ambientada. Opina, que no hay un
protagonista en el callejón, que el protagonista es el mismo callejón. Lo
considera un libro intenso, ameno, y con interés hasta el final, ¡y eso es
importante!.
Pepe, (nuestro
moderador de hoy), comenta que es un autor africano, que trabaja en el
ministerio de la religión, sin embargo, cree que la religión no es muy decisiva
en el libro. El grupo está de acuerdo con él. Y nos cuenta cómo casi se lo
cargan en un atentado, los hermanos musulmanes, que lo tenían condenado a
muerte.
Entre las diferentes intervenciones,
se comenta que el personaje que maltrata y lisia a los mendigos para que estos
tengan más posibilidades en sus trabajos de pedigüeños, luego les pide a todos
su parte, e incluso, a veces, desaconseja lo que deberían de hacer para
conseguir más éxito. Pilar2, dice que los
personajes le parecen mezquinos, avariciosos, malos, y apunta que la forma de
contarlo no se la llega a creer.
Amor, apunta tres
cosas: Primero, que no hay que sacar del contexto (años 40). Segundo, esto es
una parte de la sociedad marroquí. Tercero, eso mismo se puede encontrar en las
novelas occidentales (pone de ejemplo a “la taberna” de Zola, el ambiente es
judío ortodoxo en NY y si te pones a analizar a los personajes vemos lo mismo,
un gueto). Juan dice que a él le recuerda algo al libro de “La amiga
estupenda”. Amor relata una serie de coincidencias con Zola, La colmena, La
escalera, La taberna... No recuerdo quién fue, alguien hizo una comparación
también con el “Retablo de las maravillas” de Valle Inclán.
Se comenta lo curioso de que, siendo
un libro ambientado en los años 40, coincidentes con la 2ª Guerra Mundial,
Hitler, estos detalles no se reflejan en la obra. En el libro la vida se mueve
alrededor del callejón. Es un microcosmo cerrado (calle, barrio, ciudad) y ve a
los personajes, aristocráticos en su pobreza.
Pepe ,dice que
también le recuerda a otro Premio Nobel, “Un puente sobre el Drina” en Sarajevo
y también es sobre personajes de este tipo. Pilar2,
no está de acuerdo. Amor, responde que a
ella no le recuerda la historia, sí le ve cierta analogía, la estructura es
diferente.
Gema se pregunta
el porqué del titulo del libro “El callejón de los milagros” ¿quizás una mala
traducción?. Al parecer una traducción inglesa, apunta Amor.

La Moraleja: El callejón siempre está
ahí. ¿Literatura de la esperanza?
Pepe nos muestra el
libro en soporte de papel, todos aprecian el formato con unas ilustraciones muy
bonitas, realizadas por Arrau Bravo.
En este momento, Juan, nos recuerda que ¡estrenamos LA FASE 3!. Cuidado en la calle,
y sigamos protegidos. El virus está ahí. ¡Cuidémonos todos!
Todos se van despidiendo, las
pantallas se van apagando una a una, hasta quedar el silencio.
Una reunión perfecta, agradable,
fluida, con ideas y ganas de contar. Con opiniones muy interesantes, los
participantes se implicaron bastante y el ritmo fue fluido. Casi llegué a
conocer el libro por los diferentes comentarios y aportaciones que iban dejando
cada contertulio. Como ya he dicho antes, todo muy ameno y motivante,. Su
lectura, habrá que ponerlo en la lista de tareas a cumplir.
Nos vemos la próxima, con un poco de
suerte, en la biblioteca.