domingo, 23 de septiembre de 2012

"GOOD BYE LENIN" Y LAS ETERNAS MENTIRAS DE LAS DICTADURAS.


Uno de los aspectos que más me llamó la atención del debate posterior a esta maravillosa película es la identificación por parte de muchos de los asistentes, de la situación de la Alemania comunista con la España franquista, e incluso con la dictadura argentina. Las dictaduras pueden enmascarse bajo las más variadas denominaciones, pero en el fondo todas buscan moldear al ser humano que vive bajo su régimen para que viva y piense según la doctrina del régimen. Como esto no es posible, por las personas tienen la funesta manía de pensar por sí mismas, es inevitable que existan cuerpos represivos, que intenten educar a palos a los que no quisieron asimilar la palabra de los líderes. Y en estas se encuentra el protagonista de la película en la fotografía que acompaña a este artículo: en pleno proceso de conocer el verdadero rostro del régimen comunista en el que vive.

Si en España vivimos una transición progresiva, en el caso de Alemania Oriental fue mucho más brusca: prácticamente de un día para otro los ciudadanos se encontraron con el impenetrable muro de Berlín abierto de par en par y podían deambular por el paraíso capitalista, un festín para los sentidos, cuyas reglas de vida son mucho mejor asimiladas por los jóvenes. Los que han vivido toda su vida bajo el régimen comunista y han llevado una vida monótona y segura en lo económico, se sienten los grandes perdedores y sienten la misma nostalgia que en nuestro país sienten los viejos franquistas, aquellos que recuerdan la inmensa placidez que se vivía en España en aquellos años.

La madre del protagonista es una mujer plenamente integrada en la vida cotidiana de la RDA. Es más, se siente alguien útil y necesario, arreglando los pequeños problemas cotidianos de la gente. Por eso, cuando entra en coma y despierta, unos meses después, en un mundo totalmente nuevo, su hijo se esfuerza en que las cosas sigan tal y como estaban antes de su enfermedad. Su casa quedará convertida en un mundo aparte, un mundo donde todavía existe el Estado comunista, donde los telediarios siguen tratando a la gente como a niños, hablándole de nuevas hazañas de producción industrial, definiendo al país como la mayor potencia mundial en tecnología... La realidad, como bien sabe el protagonista, es otra. El país estaba tan decrépito como las ruinas en las que quedó convertido Berlín después de la Segunda Guerra Mundial. Él se siente feliz con las nuevas oportunidades que se le ofrecen a la gente con iniciativa. Pero el amor a su madre es desmesurado y, si hay que cambiar la realidad para que ella se sienta bien, dedica todo su tiempo libre a cambiarla. En realidad "Good bye Lenin" es la historia del amor de un hijo a su madre.

Pero también, como bien supimos advertir muchos de los que participamos en el cine-forum, es la historia de una mentira. O mejor, de muchas mentiras superpuestas, que actúan como metáfora de la existencia en la República Democrática Alemana: la mentira de un Estado que hasta el día antes de su caída se proclamaba como el sistema más perfecto y humanista, mientras apaleaba a los ciudadanos que se atrevían a proclamar lo contrario, la mentira piadosa de un hijo por lo que cree que es mejor para su madre y la mentira de una madre a su familia, para protegerlos, para evitar ser unos parias en una sociedad monolítica. También, con un enfoque más actual, podríamos hablar de la mentira de una Alemania que se unificó con la promesa de servir a la unidad de Europa y que actualmente se muestra hegemónica e intratable. Haría bien este país en volver a mirar a su historia y apreciar la generosidad en el pasado que tuvieron con ella el resto de países del continente.

LA ALCAZABA DE NOCHE.


Ayer pasé por calle Larios, donde el periódico "Málaga hoy" expone una serie de fotografías explicativas de la historia de la ciudad, donde se muestra el aspecto de una determinada calle en dos imágenes: una de hoy día y otra de hace un siglo. En Málaga existe mucha afición a recordar el pasado arquitectónico de la ciudad: una determinada iglesia que se quemó, un conjunto de casas emblemático que tuvo que ser demolido por necesidades urbanísticas, un barrio típico que se dejó languidecer por oscuros intereses... Las fotografías antiguas nos dicen dos cosas acerca del pasado de esta ciudad: que la mayoría de sus habitantes siempre se han contado entre las clases humildes y que durante los siglos XVIII y XIX se creó una ciudad arquitectónicamente muy interesante, a escala humana, que fue sistemáticamente demolida a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Una de las fotografías que más llaman la atención a cualquier observador atento es la de la Alcazaba: resulta que el primer monumento de la ciudad estuvo siglos abandonado y entre sus murallas se creó un barrio popular y lleno de vida. Las imágenes atestiguan como debió ser este laberinto de calles en las que se mezclaba sin ningún pudor la arquitectura militar árabe con las necesidades del humilde proletariado malagueño. La mayoría de los ricos artesonados de madera que componían los techos de la parte palaciega de la Alcazaba fueron hechos trizas y utilizados como combustible y cuando Juan Temboury se planteó reconstruir el monumento a su aspecto primigenio, de muchos de sus muros solo quedaban centímetros de la piedra original.

A veces me pregunto si no hubiera sido más interesante dejar el barrio de la Alcazaba como estaba, como una entidad viva, como lo es hoy día el Albaicín. Cuando miro una foto antigua del lugar, me parece fascinante que la sabiduría popular dotara de vida y utilidad a un lugar abandonado. Se me puede contestar, con razón, que es más importante preservar el monumento original pero ¿es el monumento original lo que hoy contemplan nuestros ojos? Es evidente que a la hora de la reconstrucción se tuvo que acudir a la imaginación en muchos tramos de la obra, puesto que apenas se contaba con algún grabado que mostrara el aspecto antiguo de la Alcazaba. Los mismos árabes, a la hora de la construcción, tomaron columnas y otros elementos del vecino teatro romano. La historia no es sino una acumulación de periodos que se superponen unos a otros: los edificios más antiguos suelen contener elementos arquitectónicos de muchas épocas. En cualquier caso, esa fue la decisión que se tomó y es generalmente alabada.

Así pues, el visitante actual de la Alcazaba puede hacerse una idea bastante precisa de las funciones de este imponente castillo-fortaleza, cuya sola visión da una idea de la importancia de la ciudad en época musulmana. Los amigos de la biblioteca tuvimos la oportunidad de realizar una visita nocturna, una manera muy diferente de pasear por el monumento, puesto que la Asociación Zegrí, organizadora del evento, había preparado un ambiente muy especial, repleto de actores disfrazados de soldados de la época, un espectáculo de danza del vientre y, lo más fascinante: una interpretación de música árabe medieval con sus instrumentos originales.

Si algo aprendimos durante la visita es la importancia de preservar nuestra historia: saber de donde venimos, como se ha conformado nuestra forma de vida actual. Esto nos hace más tolerantes y más humildes. Lo que hicieron los Reyes Católicos en esta ciudad no fue cristianizarla   por mandato divino, sino expulsar o reducir a la esclavitud a sus legítimos habitantes. Si los árabes hubieran sido los vencedores, pocas dudas quedan de que el destino de las tropas cristianas hubiera sido similar. Los malagueños actuales somos fruto de estos avatares y los edificios históricos, a los que a veces se les ha privado de su entorno tradicional, nos ofrecen estos valiosos testimonios. Basta con pararse y observar.

Miguel Ángel.

sábado, 22 de septiembre de 2012

CULTURA PARA LA VIDA. Actividades Infantiles en la biblioteca

MARTES 2 DE OCTUBRE:  A LAS 6 ,30 DE LA TARDE
Niños y niñas hasta los 10 años


Moderan Carmen Vega  e Inmaculada Ruiz ,
de la Asoc. Cult. Amigos de la Biblioteca Cristóbal Cuevas.
Proyecto con subvención del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga
                       
 Edad:  Hasta los 10 años


TEMA: CONOCERSE: Dibujar el nombre en la portada del libro personal del curso
            “Un paseo por la Vía Láctea”. Cuento. Adaptación Carmen Vega
            Creatividad: Hacer el sistema solar con plastilina
Los Pequeños hasta 5 años harán ejercicios de preescritura con material Montessori,  y trabajos de creatividad y juegos con números, formas,

RESUMEN DEL PROYECTO "CULTURA PARA LA VIDA"


EL PROYECTO tiene como área de actuación la cultura en todos sus campos, como forma de expresión de las vivencias de las personas y de sus experiencias en la vida cotidiana

 EL PROYECTO se justifica al detectar en el barrio una ausencia de espacios y tiempos culturales, y en otros casos un bajo aprovechamiento de los recursos culturales del barrio. Se pretende en unos casos; crear espacios y tiempos para la cultura y, en otros otros potenciar los recursos culturales ya existentes, creando una cultura que posibilite el desarrollo integral de las personas que viven en el barrio.






EL PROYECTO  se define por pretende ser un espacio para la cultura, dentro de una comunidad que educa. Donde se realizan actividades
encaminadas al desarrollo integral de las personas, tanto de su mundo interno como externo, que abarca todos los aspectos del ser humano:
físico, emocional, mental,  social, y creativo. Encaminado a poner la cultura como una herrramienta para la vida, desde la multiplicidad de formas
de expresión que esta ofrece.

Desde un enfoque humanista, las estrategias a utilizar serán activas, integrales y participativas, que tratarán de incidir en los diferentes ámbitos del desarrollo de las personas: físico, mental, emocional, creativo, social y ecológico. Y todo esto ocurrirá en un ambiente educativo no formalizado. Se trata de aprender en la acción y en la interacción (Dewey: apreder haciendo), basándonos en el Método Montessori y en las técnicas Freinet.

Las actividades se desarrollarán a lo largo del curso en la Biblioteca y en el local del C.P. Miraflores

martes, 18 de septiembre de 2012

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIONACHE

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIONACHE
MARK HADDON. 268 pagns.

RESUMEN sobre lo tratado en la reunión sobre dicho libro.

Es una novela ,sobre la que la mayoría de los asistentes opinamos que es interesante y ha gustado a todos en mayor  o menor medida.
La novela al principio hace sonreir por las ocurrencias que tiene el protagonista en su comportamiento y su manera de ver el mundo. Esta después no hace ponernos mas serios cuando vemos las consecuencias que este mismo comportamiento trae  a las personas que lo rodean y tienen que tratarlos.
Aquí ya hicimos un intercambio de opiniones sobre el comportamiento de los padres, por un lado el padre que se hace cargo de él ,y en todo momento trata de sobrellevarlo con comprensión y cariño ,aunque todo se le venga abajo cuando se entera que es el que ha matado al perro ,en ese momento por carecer de empatía teme a su padre mas que a un extraño por verlo como un peligro .Por otro la madre que aunque no deja de quererle y haber intentado sobrellevarlo se ve que no puede y termina por dejarlo
Valoramos aquí lo que supone para la familia el tratar con  personas así que te agotan y nunca recompensaran la  entrega que con ellos se tiene ,lo que puede dar lugar en ocasiones a que los cuidadores caigan en depresión ,enfermedad sobre la que también hablamos y opinamos que no siempre comprendemos su gravedad.
Hicimos aquí valoraciones y distinción sobre enfermedades física y síquicas ,sobre las segundas constatamos que la sociedad y nosotros mismos nos mostramos mas precavidos y con mas prejuicios ,esto quizás debido al desconocimiento que tenemos sobre las  mismas ,y nuestra incapacidad de controlarlas ,en contraposición a las físicas ,que nos mueven mas a la compasión y empatía quizás porque  las podemos controlar mejor y vemos mas recompensado nuestro esfuerzo
Del autor  se destacó que conocía este mundo por haber trabajado con personas con estos síntomas ,de aquí también se dedujo el buen  trato que dispensaba la obra  a los cuidadores
Sobre el protagonista se opinó que su enfermedad no era grave sino no habría podido ni realizar el diario ni la odisea de su viaje en busca de su madre ,donde ponen de relieve todo lo que conlleva su personalidad y las reacciones que provoca en los demás su comportamiento.
Resumiría  la reunión  afirmando que todos salimos con una mayor concienciación sobre las enfermedades mentales y la de tomar una actitud mas positiva sobre estas  personas, al mismo tiempo que satisfechos  por la obra leida considerada de forma positiva.
                Mariano.

Participa en el Blog

Diseño de Sara Luque

jueves, 13 de septiembre de 2012

Lecturas que no dejan indiferente

        A propósito del comentario de Orion a la entrada anterior, resulta, y seguramente no sea casual, que recientemente un lector en la biblioteca me recomendó la “Trilogía sucia de la Habana” de Pedro Juan Gutiérrez., un autor que hasta ahora me era desconocido.
       La cita y el tema en cuestión, en torno al lenguaje políticamente incorrecto en la novela, me trae a la memoria la lectura de la obra del joven escritor Daniel Barredo, “Un viaje a Budapest”,  Premio Andalucía Joven de Narrativa 2011, de cuya presentación en Málaga pude disfrutar el pasado mes de junio.
      Es un libro a la vez rebelde y sentimental, según la dedicatoria que el propio autor me dejó manuscrita. Yo añadiría que es un viaje intrincado y tortuoso (no precisamente un circuito turístico) hacia los sueños incumplidos,  por superar la siempre presente tentación de la desesperación, a la que el autor y su personaje se enfrentan con una narración llena de provocaciones a la mente biempensante del lector.        
      Además deja unas ganas tremendas de conocer Budapest. Y cuando lo haga sé que buscaré los rostros de Livia y de Daniel, en torno a los contenedores o sentados al sol en la Isla Margarita ocupados en sus trabajos artesanales.
       Un saludo, Orion,  y nos seguimos viendo. Pepe de la Torre