miércoles, 26 de diciembre de 2012

TEA BAG, de Henning Mankell


Sorpresa es la primera impresión que me ha causado este libro. En primer lugar por el estilo; muy alejado al que habitualmente nos tiene acostumbrados este escritor en sus novelas policíacas; he de confesar que hasta la lectura de esta obra eran las únicas que yo conocía. Y en segundo lugar, por el compromiso respecto a un tema tan actual como la inmigración.
La acción se desarrolla en Suecia donde vive el protagonista principal: Jesper Humlin, un poeta endiosado y fatuo que, inmerso en la obsesión por no estropear su imagen, vive cara a la galería, condicionando de este modo la relación que mantiene con su familia, novia, colegas e incluso su editor.
En una lectura poética, organizada a mayor gloria de Humlin, conoce a una chica africana “llamada” Tea-Bag. A raíz de este encuentro y de un modo totalmente disparatado acaba organizando un taller literario para que Tea-Bag y otras dos chicas (la rusa Tanja y Leyla de origen árabe) narren las peripecias por las que han tenido que pasar hasta su llegada a Suecia.
Al principio, no sé si deliberadamente o no, cuesta mantener el hilo por lo inverosímil de las situaciones. Da la impresión de que el protagonista se relaciona con una sarta de personajes que, o bien no hablan su mismo idioma, o si lo hacen, no prestan atención a lo que éste les transmite; o si simplemente el autor ironiza con el hecho de que aún hablando de las mismas cosas, los interlocutores de Jesper Humlin sencillamente le ignoran.
A medida que la historia avanza se va haciendo más comprensiva para el lector y, aquí si creo que es deliberado, obligándonos a tomar partido por el poeta, posicionándose en contra de las normas preestablecidas y haciendo un verdadero ejercicio de crítica a todo el status quo.
Los que seguimos a Mankell ya sabíamos de su debilidad por África pero, quizás, hasta esta novela no se hace tan patente. Aunque, para ser justos, habría que destacar que en esta historia no sólo está presente África; al incluir entre los personajes a una mujer rusa y otra árabe el autor amplía el abanico de países con la clara intención de presentarnos la variedad de inmigrantes y las distintas situaciones por las que pasan hasta llegar a Europa buscando un sitio en el que prosperar.
Pero si hay un protagonista principal en toda la obra este es el miedo. Todos lo padecen; Humlin desde su punto de vista materialista mientras que las tres chicas sienten un miedo íntimo y particular referido a sus circunstancias personales y, por otra parte, un miedo compartido en cuanto a la discriminación por su condición de extranjeras y mujeres.
Resumiendo, es una novela que denuncia la hipocresía y el miedo, una vez más, que sufre nuestra sociedad ante cualquier elemento extraño que altere nuestra cómoda rutina.
Mankell toma claro partido por alterar esta rutina, mostrándonos con crudeza la actitud amilanada con que, por lo general, nos comportamos frente a la inmigración. Pero aún así guarda un hueco para la esperanza, infundada o no, en que la humanidad llegue algún día a comprometerse de veras en la consecución de una sociedad más comprensiva y propone la posibilidad de un entendimiento entre los individuos independientemente del lugar del que procedan.                                AMOR DE PABLO

martes, 18 de diciembre de 2012

Encuentro con Guillermo Busutil


El pasado jueves, 13  de diciembre, tuvimos el encuentro  concertado con el escritor Guillermo Busutil, a propósito de su libro de relatos: Vidas prometidas. El encuentro tuvo lugar en la biblioteca Manuel Altolaguirre. A dicho encuentro asistimos ambos clubes; el de allí -local- y los que fuimos del nuestro –visitantes-.
Lo primero que he de destacar es que Guillermo es un hombre de trato afable y sencillo, y de palabra fluida. Sus respuestas fueron  extensas, pero interesantes y exactas, lo que convirtió el encuentro en un gran cúmulo de impresiones no solo sobre su libro, sino también sobre temas diversos relacionados con la literatura y la vida, o al revés, que tanto da.
Su libro gustó bastante a los lectores (lectoras en su mayoría), que intervinieron con preguntas y comentarios. Aunque a algunos de los lectores, que allí estábamos, no nos gustasen demasiado aquellos relatos que tienen final feliz, digamos que un poco forzado. Sobre este particular el autor puso luz al explicar- no lo destriparé- cómo había estructurado el final de todos los relatos.
Particularmente, me ha gustado mucho la profunda introspección en la condición humana que hace el autor (con independencia de la actuación de cada uno de sus personajes, hay que conocer mucho al ser humano para escribir, como escribe, sobre él). Asimismo, he disfrutado mucho de un autor que se toma su trabajo tan en serio como para documentarse  como lo ha hecho Guillermo. (Aunque esto parezca una perogrullada, en los tiempos que corren no lo es).
Cada una de las personas que intervinieron, y me imagino que todos los que leen un libro de relatos, tenían su texto favorito; pero mención aparte creo que merece el primero  del libro: Estrella sin ley. Relato un tanto diferente, en estilo y desarrollo- no en cuanto al fin-, a los demás. Este texto esta construido totalmente con el pulso narrativo y cinematográfico del western. Quizás cueste un poquito entender su estilo y desarrollo si no se fue un forofo de las “novelitas del oeste” y de Sergio Leonne y sus herederos.      
En fin, gracias a Guillermo por acercarnos las claves de su libro; y gracias al personal de la biblioteca Manuel Altolaguirre por su amable acogida.
 e me olvidaba: el autor, en la actualidad, no tiene gato. Aquellos curiosos que no sepáis el porqué de esta aclaración…, leed el libro.

ÉL, DE LUIS BUÑUEL.


Francisco camina en bata por el pasillo del tren un tanto nervioso. Abre la puerta de su compartimento y allí encuentra a su mujer, Gloria, con la que se acaba de casar, tumbada castamente en la alcoba, esperándolo. Es el momento soñado, la consumación de lo que él ha definido como un amor puro. Francisco se acerca a su mujer y le susurra palabras dulces. Ella cierra los ojos, arrobada. De repente, él se pone serio y le pregunta en quién está pensando. Gloria no puede creer lo que sucede ante sus ojos: su marido de pronto se ha convertido en un ser paranoico que cuestiona su fidelidad a través de sus pensamientos. Este es el punto de inflexión de esta obra maestra de Buñuel. Hasta el momento sólo nos ha mostrado pistas de la verdadera personalidad de Francisco, al que ha retratado como un galán y un perfecto caballero. 

En sus memorias, Buñuel, siempre humilde, declara que Él tenía como objetivo principal el retrato de un ser paranoico, pero Francisco es mucho más que eso. Para el crítico Paulo Antonio Paranaguá, autor de un estudio de la película:

"Él es a la vez "un perfecto caballero cristiano", como atestigua su padre espiritual; un aristócrata que desprecia a la humanidad, conflictivo, en juicio por un asunto importante (una herencia), un romántico capaz de exaltar el flechazo a sus comensales, celoso al extremo, en la medida en que se alimenta de sus propias obsesiones, patriarcal e infantil. (...) Él, el hombre que no conoció a otra mujer, como no sea su madre, permaneció prisionero del complejo de Edipo."

Buñuel también era un hombre de obsesiones y no la menor de ellas era la iglesia católica, que en esta película vuelve a aparecer como refugio de la burguesía biempensante. Francisco, como perfecto caballero cristiano, goza de una estimación intachable entre sus semejantes: asiste y participa en las ceremonias religiosas, ofrece veladas muy decorosas en su propia casa y, sobre todo, no es capaz de encontrar a su mujer ideal hasta que conoce a Gloria y el flechazo se produce (por supuesto, dentro de una iglesia). Gloria para él es el resumen de las virtudes cristianas: una muchacha de aspecto virginal, muy comedida en sus gestos y, sobre todo, muy sumisa. La perfecta esposa para él, que urdirá las intrigas que sean necesarias para que sea suya y, una vez que lo sea, comenzará para él la obsesión sobre su pasado, una mácula insoportable en su pureza. Pero hay también en Francisco sombras de homosexualidad reprimida (veáse su extraña relación con su criado), algo que sólo puede avivar su tormento interior.

Así pues, la identificación entre Gloria y la iglesia, en cuyo seno se ha criado Francisco (con una relación madre-hijo) es plena. Se conocen en una iglesia y en una iglesia tiene lugar el arrebato final de locura del protagonista, con una escena de lucha en el altar digna del cineasta aragonés. Parece increíble que Buñuel lograra rodar una película tan heterodoxa y personal con tan pocos medios, en una industria cinematográfica, la mexicana, que no estaba preparada para una película así: sólo duró dos semanas en cartel y la gente se reía de su trama, sin establecer significados más profundos. 

Ni que decir tiene que se trata de una de mis películas favoritas. Hay un detalle que nunca se me ha escapado en mis múltiples visionados: la perfecta dicción de todos los actores, algo que se ha perdido casi por completo en el cine español actual. Él no va a la zaga de cualquiera de las prestigiosas producciones de Hollywood de aquellos años. Y eso es un milagro que cabe atribuir al genio de Luis Buñuel.

sábado, 10 de noviembre de 2012

MIDDLESEX, DE JEFFREY EUGENIDES Y LA GRAN NOVELA AMERICANA.


Celebrar un club de lectura en torno a una novela de las características de esta, una extensa saga familiar que recorre casi un siglo de historia y en la que se tratan los temas más variados, resulta un ejercicio interesante que puede acabar derivando en discusiones sobre prácticamente cualquier cosa, ya que Middlesex, es una novela muy ambiciosa, en la línea de lo que se ha dado en llamar gran novela americana, un producto perfecto para alzarse con el premio Pulitzer.

La novela de Eugenides está escrita en primera persona por, digámoslo ya, un personaje muy peculiar: Caliópe, un hermafrodita vástago de una familia de origen griego. Precisamente la investigación acerca de su particularidad es lo que le lleva a escribir esta saga, una especie de autobiografía que abarca desde la historia de sus abuelos a la suya propia, dado que existen secretos familiares inconfesables que son causa directa de su hermafroditismo. Caliópe es casi un narrador omniscente, dado que conoce hasta los más íntimos pensamientos de los seres que describe y narra hechos (como el accidente de su padre) con todo detalle, pese a no haber estado presente en los mismos.

Lo más placentero para quien se acerca a Middlesex es encontrar varias novelas en una, como por ejemplo, la epopeya de los abuelos de la protagonista cuando escapan de una Esmirna asediada por el ejército turco, en un episodio histórico tan trágico como desconocido, la historia de la ciudad de Detroit, una de las partes del libro que más me han interesado personalmente, ya que es una urbe que, como el Ave Fénix, es capaz de resurgir continuamente de sus cenizas. Además, el lector puede seguir con la colección de episodios históricos poco conocidos: en este caso con la auténtica guerra civil que se vivió en Detroit en 1967, un hecho que se intentó minimizar en su día, pero que fue uno de los mayores toques de atención que recibió el gobierno estadounidense sobre el problema de la desigualdad racial.  La saga de la familia Stephanides recorre todo el siglo XX estadounidense: pasan por el despertar industrial norteamericano, por la Gran Depresión, por la Segunda Guerra Mundial, por la liberación sexual de los sesenta... Como buenos emigrantes, saben integrarse pronto en las costumbres de su nuevo país y prosperar según las leyes económicos del mismo. Los Stephanides viven su peculiar sueño americano sin añorar excesivamente su lugar de origen, una Europa que representa un lugar de conflicto, frente a las oportunidades que les ofrece la tierra prometida. 

Pero sería injusto acabar este artículo sin lanzar una mirada un poco más profunda sobre la protagonista ¿o cabría decir el protagonista? Como nadie ha advertido en su infancia la peculiaridad de su confusa identidad sexual, la difícil tarea de definirse le corresponde a ella misma. Educada como niña, Caliópe se siente un bicho raro a partir de la adolescencia, cuando es plenamente consciente de que no es igual que las demás. Cuando por fin sus padres la llevan a un especialista, descubre horrorizada que es definida por éste más como un sujeto a estudiar que como una persona a ayudar, por lo que emprenderá una huida en la que finalmente sabrá aceptarse a sí misma como lo que es: un hermafrodita, un ser muy especial, con características de los dos sexos, pero no tan único como pudiera parecer al principio. Además, y esto es lo más importante, es alguien que no necesita intervenciones quirúrgicas ni nada parecido para tener una vida plena. 

Quizá en la novela de Eugenides hay una desproporción entre la saga familiar y la vida íntima de la protagonista, que debería desarrollarse con algo más de profundidad. En todo caso, Middlesex es una novela muy bien escrita, larga, ambiciosa y con los suficientes elementos como para encandilar a todo tipo de lectores, ya que en la variedad está su secreto.

domingo, 28 de octubre de 2012

MARÍA, LLENA ERES DE GRACIA. HISTORIA DE UNA VÍCTIMA.


Para las reuniones de debate de cine intento que las películas elegidas posean dos características: calidad y una temática que de lugar a un debate interesante. El siempre polémico asunto de las drogas no está exento de buenas representaciones cinematográficas. Para la ocasión estuve a punto de elegir la espléndida "Traffic" de Steven Soderbergh, pero me dí cuenta de que funcionaría mejor una visión más íntima del problema, antes que la panorámica general que ofrece el film de Soderbergh, por lo que me acordé de este drama firmado por Joshua Marston, que recibió varios prestigiosos premios internacionales y que a la vez es una propuesta sólida y valiente a la hora de abordar el asunto.

"María llena eres de gracia" cuenta la historia de María, una joven que sobrevive en una pequeña ciudad colombiana sin muchas perspectivas de futuro. Trabaja en una cadena de montaje preparando flores para su venta, una labor donde es tratada más como un objeto que como una persona. En un arranque de dignidad, decide dejar el oficio, ante el escándalo de su madre y su hermana, ya que su sueldo es uno de los sustentos de la precaria economía familiar. Además, María acaba de conocer que se ha quedado embarazada. Afrontar su difícil situación requiere una arriesgada apuesta a todo o nada: acepta la propuesta de pasar droga a Estados Unidos utilizando su cuerpo como depósito de la mercancía.

El procedimiento para transportar la droga es simple: debe tragar todos los paquetitos (llamados pepas en la jerga del narcotráfico) que su estómago sea capaz de soportar y aguantar un vuelo de varias angustiosas horas con permanentes ganas de ir al baño. Una vez en el avión advierte que le acompañan otras tres mulas. A cada una de ellas le está reservado uno de los destinos posibles a la llegada al aeropuerto de Nueva York: una pasa sin problemas el control aduanero, la siguiente también, aunque uno de los paquetes que lleva en las entrañas se abre y terminará muriendo en una terrible agonía, la tercera es capturada por la policía y ella misma es detenida, pero se libra de la prueba de rayos-X por encontrarse embarazada.

Una de las preguntas que planteé en el debate ¿merecería María ir a la cárcel si fuera descubierta? A los ojos de la ley, es una delincuente que intenta introducir sustancias letales en los Estados Unidos. A los ojos del espectador no es más que una víctima cuya vida es un callejón cuya única salida es el arriesgado viaje en el que se ve envuelta. A pesar de la dureza de la historia, su crudeza se ve atenuada por una especie de piedad que siente el director por su criatura, a la que hace avanzar en el relato como si gozara de una especie de protección divina. En realidad el destino final de María es muy incierto: se libra de los problemas más acuciantes, pero no sabemos si será capaz de afrontar una nueva vida en un país desconocido siendo una inmigrante ilegal.

¿Cuantas víctimas inocentes produce al año el problema de la droga? Sólo tenemos que posar nuestros ojos en México para estremecernos de horror. Pero también hay noticias esperanzadoras: en un arrebato de cordura, el presidente de Uruguay pretende legalizar el cannabis bajo control estatal. Poco a poco se abren paso soluciones alternativas a la prohibición absoluta que solo engendra muertes, violencia y poder para unas mafias que a veces son capaces de superar en un enfrentamiento a los ejércitos estatales. Recomiendo, para quien esté interesado en profundizar en este tema la lectura de "La solución", de Araceli Manjón Cabeza.

jueves, 11 de octubre de 2012

ENCUENTRO DE CLUBES DE LECTURA CON MATILDE ASENSI

Foto de MALAGA HOY
ENCUENTRO CON MATILDE ASENSI

Ayer día 10,  miércoles,  a las 18,30 horas en el teatro Cánovas tuvimos un encuentro con la escritora Matilde Asensi.
A mí personalmente me encantó la presentación del último libro de su trilogía, La conjura de Cortés. He ido a otros encuentros o presentaciones de libros y a veces son bastante aburridos. Este, por el contrario fue realmente entretenido y además me pareció una persona cultísima, aunque en ciertos momentos yo no coincidía con ella en sus apreciaciones.
Yo siempre digo que de acuerdo que leas es la tendencia que adoptas. Por ejemplo, ella comentó que cuando los españoles conquistaron América, de acuerdo a la historia que siempre nos han contado en la enseñanza que nos han impartido, siempre se referían a los españoles como los malos de la película. Se dice en Latinoamérica en general que el peor genocidio que se cometió en el mundo lo llevaron a cabo los españoles, incluso por encima del genocidio judío. Y que las pestes y la bebida fue obra de los conquistadores españoles, pero según la escritora y de acuerdo a las fuentes que ella consultó esto no fue así.
Se refirió la trilogía que escribió y que (según ella) nunca mas volverá a hacerlo porque esto fue un gran esfuerzo que casi le cuesta la salud. Así que seguramente la leeremos más adelante en algo más que una novela histórica.
Gracias Matilde Asensio por dejarme participar en este encuentro.
CECILIA SALOMÓN

lunes, 8 de octubre de 2012

Herminia Luque: "Bitácora de Poseidón". Encuentro con la autora


El autor pide disculpas por la mala calidad
del único testimonio gráfico del evento
 "El pasado viernes 5 de Octubre tuvimos el privilegio de que la escritora Hermina Luque acudiera al club de lectura de la biblioteca "Cristobal Cuevas", con motivo de la lectura en común de su novela "Bitácora de Poseidón".
Resultó una oportunidad para constatar la cierta distancia que existe entre el "lector común" y la intensa vivencia de una autora que se implica intelectual y emocionalmente con la creación de unos personajes y unos entornos de ficción no conformistas. La novela es compleja, densa e incluso difícil (aunque no es larga), y al "lector común" no le resulta atractiva porque le exige un esfuerzo que no está acostumbrado a realizar. Es curioso que nos esforcemos más cuando se procede a la lectura de un libro que ha recibido premios y reconocimiento crítico. Para el "lector común", leer a Le Clezio o a Peter Handke no es más gratificante que los densos e incisivos párrafos de "Bitácora de Poseidón", pero el coleccionismo y cierta presunción hace que seamos más tolerantes con nuestras propias limitaciones en el caso de autores conocidos.
Menos mal que siempre podemos consolarnos con un Vargas Llosa o un Muñoz Molina que no nos exigen tales dilemas...
Aparte de la superioridad intelectual y me atrevería a decir que la superioridad sensitiva de Herminia Luque como autora, ¿qué nos queda de la lectura de "Bitácora de Poseidón"? Ambientada la novela en un entorno convencional, en ella tenemos a un personaje en apariencia extravagante cuyo aislamiento  del mundo implica un rechazo a los convencionalismos que va más allá de la mera sátira, pues, en el odio al mar - símbolo de grandiosa belleza- que manifiesta, podría haber significaciones mucho más profundas, y para llegar a tales significaciones, el lector necesita llevar a cabo un cierto ejercicio de abstracción que la autora nos invita que ejecutemos durante y después de la lectura. Y si no lo hacemos podríamos perdernos algo importante no sólo en nuestra formación como lectores, sino quizá también en el desarrollo de nuestra propia humanidad.
Aunque la señora Luque aceptó con simpatía nuestra decepción, nos ilustró sobradamente de que lo valioso para el escritor no es ni llegar al gran público ni tampoco conseguir pelas ni honores, sino expresarse con autenticidad y rigor acerca de las cosas que en verdad la conmueven y que a todos podrían llegar a conmovernos, nos demos cuenta de ello ahora o más tarde."  Francisco Martín

viernes, 5 de octubre de 2012

MODOFORMA DE ADEREHACER LA PORRA ANTEQUERANA

El  sábado 22 de septiembre, en la Sala Modernícolas,  tuvo lugar la entrega de premios del 1º Concurso de Microcuentos con Humor Adoz. La convocatoria se hizo a través de Facebook y entre las participantes del "evento" estaba Amor de Pablo, socia fundadora de la  asociación de amigos de esta biblioteca. No fue ninguna sorpresa que le dieran el 2º premio, “y una jirafa”, como ella recalca. Lo de la jirafa ha prometido explicarlo. De momento nos deja su relato y nos dice:  “¡Total, que me lo pasé muy bien a pesar de la vergüenza del comienzo!” y “Besitos emocionados pa tós ustedes.”


   

MODOFORMA DE ADEREHACER LA PORRA ANTEQUERANA

Autor: Ella Misma

Se coge pan que no esté pétreochicloso de la jornidía que precede a la jornidía de hoy, se desmontamiga y se remocala con un justipoco de agua.
Aparte se pelidesnudan los tomates, procurando que no haya testigos, ya que, los tomates son muy vergonzosos (nótese el color que tienen).
Se adisuman dos dientajos oronchitos o más, (al gusto de la emanapeste consecupiente que se quiera obtener), se juntan con el pan remocalado y los tomates en el aparato mareatodo y se triturizan bien hasta que quede una argamapasta prietoespesa.
Se añadiza sodiocristal, ni puñipizca ni pizquipuñera (no confundir con pizquipuñetera: dícese del que es un justipoco molesto), cuatro cuantimedidas cuchariles de vinácido y se tornivuelve a mareogirar.
Se va añadiciendo jugaceite hasta consecutir que trabaliguen bien pan, tomates, dientajos, vinácido y sodiocristal, o lo que es simigual, todos los compogredientes (esto lo añadizo para que se vea lo cursileída que es una).
Se perpecontinúa mareogirando; cuando la argamapasta coja un pigmentocolorido gualdamandarina, se probariza y se rectifiquienda de sodiocristal si es necesariudo.
Se desampara en la enfríatodo dos o tres cuantimedidas de una jornidía, (entendiendo que la jornidía tiene venticuatro cuantimedidas).
Se sirve en tazicuencos la argamapasta glacifresquita, adornadiéndola con óvulogallinoso cocido o cuantimedidas de patagorrino treveleño o jabugotero o bonitotunero desmontamigado por separado. O todo junto, dependiendo del vorazapetito o pocavergüenza de los convimensales.

domingo, 23 de septiembre de 2012

"GOOD BYE LENIN" Y LAS ETERNAS MENTIRAS DE LAS DICTADURAS.


Uno de los aspectos que más me llamó la atención del debate posterior a esta maravillosa película es la identificación por parte de muchos de los asistentes, de la situación de la Alemania comunista con la España franquista, e incluso con la dictadura argentina. Las dictaduras pueden enmascarse bajo las más variadas denominaciones, pero en el fondo todas buscan moldear al ser humano que vive bajo su régimen para que viva y piense según la doctrina del régimen. Como esto no es posible, por las personas tienen la funesta manía de pensar por sí mismas, es inevitable que existan cuerpos represivos, que intenten educar a palos a los que no quisieron asimilar la palabra de los líderes. Y en estas se encuentra el protagonista de la película en la fotografía que acompaña a este artículo: en pleno proceso de conocer el verdadero rostro del régimen comunista en el que vive.

Si en España vivimos una transición progresiva, en el caso de Alemania Oriental fue mucho más brusca: prácticamente de un día para otro los ciudadanos se encontraron con el impenetrable muro de Berlín abierto de par en par y podían deambular por el paraíso capitalista, un festín para los sentidos, cuyas reglas de vida son mucho mejor asimiladas por los jóvenes. Los que han vivido toda su vida bajo el régimen comunista y han llevado una vida monótona y segura en lo económico, se sienten los grandes perdedores y sienten la misma nostalgia que en nuestro país sienten los viejos franquistas, aquellos que recuerdan la inmensa placidez que se vivía en España en aquellos años.

La madre del protagonista es una mujer plenamente integrada en la vida cotidiana de la RDA. Es más, se siente alguien útil y necesario, arreglando los pequeños problemas cotidianos de la gente. Por eso, cuando entra en coma y despierta, unos meses después, en un mundo totalmente nuevo, su hijo se esfuerza en que las cosas sigan tal y como estaban antes de su enfermedad. Su casa quedará convertida en un mundo aparte, un mundo donde todavía existe el Estado comunista, donde los telediarios siguen tratando a la gente como a niños, hablándole de nuevas hazañas de producción industrial, definiendo al país como la mayor potencia mundial en tecnología... La realidad, como bien sabe el protagonista, es otra. El país estaba tan decrépito como las ruinas en las que quedó convertido Berlín después de la Segunda Guerra Mundial. Él se siente feliz con las nuevas oportunidades que se le ofrecen a la gente con iniciativa. Pero el amor a su madre es desmesurado y, si hay que cambiar la realidad para que ella se sienta bien, dedica todo su tiempo libre a cambiarla. En realidad "Good bye Lenin" es la historia del amor de un hijo a su madre.

Pero también, como bien supimos advertir muchos de los que participamos en el cine-forum, es la historia de una mentira. O mejor, de muchas mentiras superpuestas, que actúan como metáfora de la existencia en la República Democrática Alemana: la mentira de un Estado que hasta el día antes de su caída se proclamaba como el sistema más perfecto y humanista, mientras apaleaba a los ciudadanos que se atrevían a proclamar lo contrario, la mentira piadosa de un hijo por lo que cree que es mejor para su madre y la mentira de una madre a su familia, para protegerlos, para evitar ser unos parias en una sociedad monolítica. También, con un enfoque más actual, podríamos hablar de la mentira de una Alemania que se unificó con la promesa de servir a la unidad de Europa y que actualmente se muestra hegemónica e intratable. Haría bien este país en volver a mirar a su historia y apreciar la generosidad en el pasado que tuvieron con ella el resto de países del continente.

LA ALCAZABA DE NOCHE.


Ayer pasé por calle Larios, donde el periódico "Málaga hoy" expone una serie de fotografías explicativas de la historia de la ciudad, donde se muestra el aspecto de una determinada calle en dos imágenes: una de hoy día y otra de hace un siglo. En Málaga existe mucha afición a recordar el pasado arquitectónico de la ciudad: una determinada iglesia que se quemó, un conjunto de casas emblemático que tuvo que ser demolido por necesidades urbanísticas, un barrio típico que se dejó languidecer por oscuros intereses... Las fotografías antiguas nos dicen dos cosas acerca del pasado de esta ciudad: que la mayoría de sus habitantes siempre se han contado entre las clases humildes y que durante los siglos XVIII y XIX se creó una ciudad arquitectónicamente muy interesante, a escala humana, que fue sistemáticamente demolida a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

Una de las fotografías que más llaman la atención a cualquier observador atento es la de la Alcazaba: resulta que el primer monumento de la ciudad estuvo siglos abandonado y entre sus murallas se creó un barrio popular y lleno de vida. Las imágenes atestiguan como debió ser este laberinto de calles en las que se mezclaba sin ningún pudor la arquitectura militar árabe con las necesidades del humilde proletariado malagueño. La mayoría de los ricos artesonados de madera que componían los techos de la parte palaciega de la Alcazaba fueron hechos trizas y utilizados como combustible y cuando Juan Temboury se planteó reconstruir el monumento a su aspecto primigenio, de muchos de sus muros solo quedaban centímetros de la piedra original.

A veces me pregunto si no hubiera sido más interesante dejar el barrio de la Alcazaba como estaba, como una entidad viva, como lo es hoy día el Albaicín. Cuando miro una foto antigua del lugar, me parece fascinante que la sabiduría popular dotara de vida y utilidad a un lugar abandonado. Se me puede contestar, con razón, que es más importante preservar el monumento original pero ¿es el monumento original lo que hoy contemplan nuestros ojos? Es evidente que a la hora de la reconstrucción se tuvo que acudir a la imaginación en muchos tramos de la obra, puesto que apenas se contaba con algún grabado que mostrara el aspecto antiguo de la Alcazaba. Los mismos árabes, a la hora de la construcción, tomaron columnas y otros elementos del vecino teatro romano. La historia no es sino una acumulación de periodos que se superponen unos a otros: los edificios más antiguos suelen contener elementos arquitectónicos de muchas épocas. En cualquier caso, esa fue la decisión que se tomó y es generalmente alabada.

Así pues, el visitante actual de la Alcazaba puede hacerse una idea bastante precisa de las funciones de este imponente castillo-fortaleza, cuya sola visión da una idea de la importancia de la ciudad en época musulmana. Los amigos de la biblioteca tuvimos la oportunidad de realizar una visita nocturna, una manera muy diferente de pasear por el monumento, puesto que la Asociación Zegrí, organizadora del evento, había preparado un ambiente muy especial, repleto de actores disfrazados de soldados de la época, un espectáculo de danza del vientre y, lo más fascinante: una interpretación de música árabe medieval con sus instrumentos originales.

Si algo aprendimos durante la visita es la importancia de preservar nuestra historia: saber de donde venimos, como se ha conformado nuestra forma de vida actual. Esto nos hace más tolerantes y más humildes. Lo que hicieron los Reyes Católicos en esta ciudad no fue cristianizarla   por mandato divino, sino expulsar o reducir a la esclavitud a sus legítimos habitantes. Si los árabes hubieran sido los vencedores, pocas dudas quedan de que el destino de las tropas cristianas hubiera sido similar. Los malagueños actuales somos fruto de estos avatares y los edificios históricos, a los que a veces se les ha privado de su entorno tradicional, nos ofrecen estos valiosos testimonios. Basta con pararse y observar.

Miguel Ángel.

sábado, 22 de septiembre de 2012

CULTURA PARA LA VIDA. Actividades Infantiles en la biblioteca

MARTES 2 DE OCTUBRE:  A LAS 6 ,30 DE LA TARDE
Niños y niñas hasta los 10 años


Moderan Carmen Vega  e Inmaculada Ruiz ,
de la Asoc. Cult. Amigos de la Biblioteca Cristóbal Cuevas.
Proyecto con subvención del Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga
                       
 Edad:  Hasta los 10 años


TEMA: CONOCERSE: Dibujar el nombre en la portada del libro personal del curso
            “Un paseo por la Vía Láctea”. Cuento. Adaptación Carmen Vega
            Creatividad: Hacer el sistema solar con plastilina
Los Pequeños hasta 5 años harán ejercicios de preescritura con material Montessori,  y trabajos de creatividad y juegos con números, formas,

RESUMEN DEL PROYECTO "CULTURA PARA LA VIDA"


EL PROYECTO tiene como área de actuación la cultura en todos sus campos, como forma de expresión de las vivencias de las personas y de sus experiencias en la vida cotidiana

 EL PROYECTO se justifica al detectar en el barrio una ausencia de espacios y tiempos culturales, y en otros casos un bajo aprovechamiento de los recursos culturales del barrio. Se pretende en unos casos; crear espacios y tiempos para la cultura y, en otros otros potenciar los recursos culturales ya existentes, creando una cultura que posibilite el desarrollo integral de las personas que viven en el barrio.






EL PROYECTO  se define por pretende ser un espacio para la cultura, dentro de una comunidad que educa. Donde se realizan actividades
encaminadas al desarrollo integral de las personas, tanto de su mundo interno como externo, que abarca todos los aspectos del ser humano:
físico, emocional, mental,  social, y creativo. Encaminado a poner la cultura como una herrramienta para la vida, desde la multiplicidad de formas
de expresión que esta ofrece.

Desde un enfoque humanista, las estrategias a utilizar serán activas, integrales y participativas, que tratarán de incidir en los diferentes ámbitos del desarrollo de las personas: físico, mental, emocional, creativo, social y ecológico. Y todo esto ocurrirá en un ambiente educativo no formalizado. Se trata de aprender en la acción y en la interacción (Dewey: apreder haciendo), basándonos en el Método Montessori y en las técnicas Freinet.

Las actividades se desarrollarán a lo largo del curso en la Biblioteca y en el local del C.P. Miraflores

martes, 18 de septiembre de 2012

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIONACHE

EL CURIOSO INCIDENTE DEL PERRO A MEDIONACHE
MARK HADDON. 268 pagns.

RESUMEN sobre lo tratado en la reunión sobre dicho libro.

Es una novela ,sobre la que la mayoría de los asistentes opinamos que es interesante y ha gustado a todos en mayor  o menor medida.
La novela al principio hace sonreir por las ocurrencias que tiene el protagonista en su comportamiento y su manera de ver el mundo. Esta después no hace ponernos mas serios cuando vemos las consecuencias que este mismo comportamiento trae  a las personas que lo rodean y tienen que tratarlos.
Aquí ya hicimos un intercambio de opiniones sobre el comportamiento de los padres, por un lado el padre que se hace cargo de él ,y en todo momento trata de sobrellevarlo con comprensión y cariño ,aunque todo se le venga abajo cuando se entera que es el que ha matado al perro ,en ese momento por carecer de empatía teme a su padre mas que a un extraño por verlo como un peligro .Por otro la madre que aunque no deja de quererle y haber intentado sobrellevarlo se ve que no puede y termina por dejarlo
Valoramos aquí lo que supone para la familia el tratar con  personas así que te agotan y nunca recompensaran la  entrega que con ellos se tiene ,lo que puede dar lugar en ocasiones a que los cuidadores caigan en depresión ,enfermedad sobre la que también hablamos y opinamos que no siempre comprendemos su gravedad.
Hicimos aquí valoraciones y distinción sobre enfermedades física y síquicas ,sobre las segundas constatamos que la sociedad y nosotros mismos nos mostramos mas precavidos y con mas prejuicios ,esto quizás debido al desconocimiento que tenemos sobre las  mismas ,y nuestra incapacidad de controlarlas ,en contraposición a las físicas ,que nos mueven mas a la compasión y empatía quizás porque  las podemos controlar mejor y vemos mas recompensado nuestro esfuerzo
Del autor  se destacó que conocía este mundo por haber trabajado con personas con estos síntomas ,de aquí también se dedujo el buen  trato que dispensaba la obra  a los cuidadores
Sobre el protagonista se opinó que su enfermedad no era grave sino no habría podido ni realizar el diario ni la odisea de su viaje en busca de su madre ,donde ponen de relieve todo lo que conlleva su personalidad y las reacciones que provoca en los demás su comportamiento.
Resumiría  la reunión  afirmando que todos salimos con una mayor concienciación sobre las enfermedades mentales y la de tomar una actitud mas positiva sobre estas  personas, al mismo tiempo que satisfechos  por la obra leida considerada de forma positiva.
                Mariano.

Participa en el Blog

Diseño de Sara Luque

jueves, 13 de septiembre de 2012

Lecturas que no dejan indiferente

        A propósito del comentario de Orion a la entrada anterior, resulta, y seguramente no sea casual, que recientemente un lector en la biblioteca me recomendó la “Trilogía sucia de la Habana” de Pedro Juan Gutiérrez., un autor que hasta ahora me era desconocido.
       La cita y el tema en cuestión, en torno al lenguaje políticamente incorrecto en la novela, me trae a la memoria la lectura de la obra del joven escritor Daniel Barredo, “Un viaje a Budapest”,  Premio Andalucía Joven de Narrativa 2011, de cuya presentación en Málaga pude disfrutar el pasado mes de junio.
      Es un libro a la vez rebelde y sentimental, según la dedicatoria que el propio autor me dejó manuscrita. Yo añadiría que es un viaje intrincado y tortuoso (no precisamente un circuito turístico) hacia los sueños incumplidos,  por superar la siempre presente tentación de la desesperación, a la que el autor y su personaje se enfrentan con una narración llena de provocaciones a la mente biempensante del lector.        
      Además deja unas ganas tremendas de conocer Budapest. Y cuando lo haga sé que buscaré los rostros de Livia y de Daniel, en torno a los contenedores o sentados al sol en la Isla Margarita ocupados en sus trabajos artesanales.
       Un saludo, Orion,  y nos seguimos viendo. Pepe de la Torre


jueves, 30 de agosto de 2012

Por qué leer a Émile Zola


                  Fue en los años 80 cuando recurrí por primera vez a  este autor. Buscaba inspirarme en sus argumentos de “J´accusse” para elaborar un artículo periodístico, en un momento en que varios de mis amigos que eran insumisos estaban o prisión o en vísperas de ser juzgados. Desde entonces no había tenido ocasión de volver a sus escritos.
Recientemente he cogido al azar de las estanterías de la biblioteca “El arte de morir”, producto de una cuidada edición en Narrativas del Olivo Azul, que recoge cuatro relatos de este autor naturalista. Me ha bastado leer el primero de ellos para ponerlo en la lista de los recomendables, siempre desde mi posición de mero diletante ocasional.
Para abrir boca (aunque algunos se puedan sentir espantados), voy a citar algunos de sus párrafos, por ejemplo al describir un frío ambiente hogareño como “alfombrillas raídas, tan desgastadas que tiritaban en medio de ese desierto barrido por todos los vientos, que se filtraba por las puertas y ventanas dislocadas”, o a una mujer objeto de deseo de uno de los protagonistas como “odre reventón de carne cuyos encantos desbordaban en rolliza grasa”; o por último cómo hace literatura intencionadamente descarnada, desvelando las consecuencias de los productos de la naturaleza humana: “deja morir de hambre a la vieja (la madre) y al mocoso (el hijo), pero respeta la caja y no metas en líos a tus amigos”.
He ojeado y hojeado el contenido del resto de los relatos, todos ellos con grandes dosis de tragedia, salpicados de ironía y en algún momento de comicidad, narrados con desgarro para describir una sociedad que presume de valores como el sentido del honor, el patriotismo y el sacrificio, por encima de la ternura en las relaciones sociales e incluso familiares. Y en este sustrato se percibe  la ausencia del valor de la vida que conduce con facilidad al absurdo de la muerte.
También he leído este verano a  Dickens (Tiempos Difíciles), otro del XIX, el siglo de los grandes novelistas. A esta nómina podría muy bien pertenecer otro autor que ha ocupado mi descanso estival, Maurice Druon (“Las grandes familias”), que en mi opinión se equivocó de siglo.    
Pepe de la Torre


miércoles, 11 de julio de 2012

AFINIDAD, de Sarah Waters



-AFINIDAD: Sarath Waters
Lo primero que hay que decir sobre esta novela es que ha sido la primera vez- que yo recuerde-, desde que funcionamos como club de lectura, que una obra le ha gustado a todos, con más o menos intensidad. Este es un hecho nada desdeñable a favor de la novela, aunque en la reunión da menos juego para afrontar puntos de vista y conclusiones lectoras.
Cuando la novela se pone realmente en marcha, con el inicio de las visitas de la protagonista  a la cárcel de mujeres, ya sabemos de ella:
-Ha perdido recientemente a su padre, académico al que ella ayudaba en sus estudios. Es esta figura, la del padre, la que es presentada en clave más simbólica y moderna en la novela. El padre era el gran compañero, compresivo y admirado. Con él pensaban hacer un viaje a Italia, Ella, Margaret la protagonista y su amiga (su primera relación amorosa) que también la acompañaba siempre cuando trabajaba con su padre.
-Esta ilusión de libertad se rompe cuando el padre fallece y la amiga-su amor- opta por  volver al redil de lo licito, lo esperado y, por qué no decirlo, de lo seguro; eligiendo como marido al propio hermano de Margaret.
-Sin su amor y sin su padre, sus ventanas al mundo; la joven decide suicidarse antes que someterse a un destino abúlico y vacío.
Es este punto, importante para saber el desastroso estado físico y mental de Margaret, es donde se inician, por recomendación  del director de la cárcel, amigo de su padre, sus visitas a la sección carcelaria de mujeres. Estas visitas las realizará como obra de caridad para servir, como señorita bien que es, de ejemplo y ayuda espiritual para seguir” el buen camino”a las que allí se encuentran.
Comienza el horror:
La protagonista queda impresionada, y el lector también, ante tanta podredumbre e infamia como hay en aquel centro de presas incomunicadas y aisladas. La descripción de la cárcel es magistral. Si bien, como son muchas las visitas, en algunos puntos puede resultar un tanto repetitiva. Aunque esto no entorpece para nada el ritmo de la novela.
 Aquí en este submundo claustrofóbico y brutal, es donde entra en la trama Selina.
Presentada desde el primer momento de forma misteriosa; la autora  no quiere  que el lector tenga la oportunidad de ver en Selina un personaje normal. En  su primera visita, Margaret observa, es decir, espía, a Selina y queda fascinada por aquella mujer que, en la incomunicación de su celda, acaricia una pequeña flor que tiene en su mano.
Visita tras visita la atracción, fascinación y admiración de la visitadora por la  encarcelada va en aumento. Ve en la otra fuerza de carácter, que ella no tiene, una roca en medio de tanta opresión. Selina convence a Margaret de que su fuerza le viene de los espíritus, con los que ella, como espiritista que es, se comunica y a los que puede pedir cosas. En este trance la autora también sale airosa, pues no solo convence a la protagonista, sino incluso a  la mayoría de lectores. Para validar esta verdad –la de los espíritus- varios objetos aparecen  y desaparecen de forma “mágica” de casa de Margaret.
Cuando ya está casi todo dicho, y hechas las oportunas insinuaciones físicas, Selina da el paso definitivo: le confiesa su amor a Margaret; le asegura que son almas gemelas, y que la AFINIDAD que existe entre ellas, no hay fuerza ni muros que la contrarreste. A partir de aquí la novela da un acelerón. Se pone en marcha la solución final (la parte a la que se leven más las costuras, según la mayoría de los que la hemos leído y comentado).
Selina planea fugarse de la cárcel con ayuda de los espíritus. Queda en reunirse con  Margaret, fuente de aporte económico, pasajes y documentos falsos, para huir juntas y vivir su amor en un paraíso soleado.
Destape de las incógnitas:
-La “magia” de Selina es su criada y amante, que previamente se ha introducido como sirvienta en casa de Margaret.
-El “espíritu” que la ayuda a fugarse de la cárcel es una celadora, a  la que también ha embaucado con la promesa de que el espíritu de su hijo fallecido aparecerá ante ella.
Selina deja plantadas a ambas y se fuga  con su criada, cómplice  y amante. La protagonista queda peor que al principio de la novela: engañada y utilizada  por quien ella había creído su espíritu afín; el amor de su vida.
Uno, lector, se queda preguntandose, ¿Cómo ha caído en tal engaño una  mujer sensible, culta e inteligente? ¿Tan necios y crédulos nos hace el amor? No lo se. Pero mi conclusión como lector es que la DESAFINIDAD que hay entre ellas, y que Selina ve enseguida, es lo que hace posible el engaño. Son espíritus opuestos en si mismos:
-Selina es una superviviente nata, inteligente, y capaz de enfrentarse a las situaciones más extrañas o dolorosas como espiritista para sacarle los cuartos a quien se tercie. Puro cerebro enfrentado a la tarea de sobrevivir lo mejor posible.
-Margaret, por el contrario, esta criada en la más pura observación de las normas, sobreprotegida, y siempre bajo el cuidado solicito de la servidumbre. Sin más ocupación que atender a sus desazonadas sensibilidades; que eran bastantes y difíciles de llevar a cabo.
Y claro, cuando se enfrentan sensibilidad y supervivencia… ya se sabe quien acabara perdiendo.
                           Saludos.
   

sábado, 30 de junio de 2012

JUAN MARSÉ, ROSA MOTERO Y LA MENDA

                Gracias al artículo  de Rosa Montero “La libertad de ser uno mismo” http://elpais.com/diario/2011/04/02/babelia/1301703165_850215.html  , me picó el gusanillo por leer esta novela. Estaba a su acecho, cuando vi “CALIGRAFÍA DE LOS SUEÑOS” en la lista de novedades de la biblioteca. Ya solo era cuestión de tiempo poderla cazar.
                Se refiere Rosa Montero en su artículo, a la aparente falta de pretensiones de Juan Marsé, tanto  hacia el mercado literario  como  hacia el “qué dirán” los entendidos. Comenta que el autor forma parte del tipo de escritores ERIZO porque se “enroscan sobre sí mismos y siempre escriben la misma historia”. La vida del protagonista Ringo, un chaval del barrio de Gracia, en la Barcelona de los años 40, guarda mucho parecido con la propia vida de su autor.
                El hilo conductor de la novela es la desventurada relación amorosa entre la voluptuosa señora Mir  y su amante, un exfutbolista cojo. De hecho, la novela comienza con el aparente intento de suicidio de esta vecina que “no ha sabido preservar su intimidad” y es carne de cotilleo en el barrio.
Los ojos y los oídos de  Ringo, un muchacho solitario, siempre con un libro bajo el brazo o en el bolsillo,  son el radar para detectar las sutiles  corrientes de vida  dentro del ambiente enrarecido de la postguerra. Las limitaciones políticas y económicas, que en cualquier otra ciudad española serían  un marco oscuro y pesado, en la Barcelona de esta novela no es más que un manto casposo, “una plaga de ratas azules” que la ciudad terminará sacudiéndose.
                Después de leerla no puedo dejar de agradecerle a Rosa Montero que sea la culpable de mi primera lectura de Juan Marsé, a quien sin duda volveré.
Matilde Marín
               




lunes, 25 de junio de 2012

Taller de Literatura "DESTINOS LITERARIOS"

Hola amigos:
Me gustaría hacer algún comentario sobre el “Taller de animación a la lectura” que tuvimos en la biblioteca los días 5-7-l2-14-19 y 21 de este mes de junio. Lástima, como siempre que la gente se anota y luego no participa. Estuvo muy bien, por lo menos desde mi punto de vista. Las tres primeras sesiones nos la dio  Dianely Rosales una mexicana muy linda y linda también fue su presentación.. Ella lo hizo muy ameno, con su vocabulario riquísimo, nos mostró los diez derechos del lector y luego nos adentró en la historia de un cigarrillo, lo interesante fue ver cómo cobra vida un cigarrillo, a través de un pequeño documental. Vimos y leímos algunos fragmentos de Pigmalion y Un cuento fantástico del autor Alfonso Reyes .
Luego nos visitó una francesita encantadora Fanny Ribon. Ella nos mostró también un documental que recibió el Oscar recientemente.  Este se llamaba “El fantástico vuelo de los libros”.Luego leímos a cuatro voces unos cuentos de Quim Monzo un escritor catalán que nos dejo bastante asombrados, por los finales de estos cuentos,  Nos resultó algo inquietantes, ya que entre todos llegamos a un acuerdo que los mismos podrían tener distintos finales, de acuerdo a la interpretación que uno le quiera dar. Digo que fue leído a cuatro voces porque estos fuimos los participantes en este taller. Fue muy intenso y gratificante.
Convinimos en que la hemos pasado muy bien. Esta es mi segunda vez en estos talleres.
Soy Cecilia Salomón, una de las participantes.

viernes, 22 de junio de 2012

EL HOMBRE ELEFANTE Y LA PUREZA INTERIOR.



Creo que esta es la película que opiniones más unánimes ha recogido de las que llevamos vistas en el cine-forum. A veces me pregunto que hubiera sido del cine de David Lynch si hubiera seguido por esta senda de cine clásico, insertando alguna que otra imagen onírica. Ya he visto esta película varias veces pero, como a la mayoría de la gente, me sigue conmoviendo profundamente.


Es la historia de un hombre puro, de un hombre bueno y noble atrapado en un cuerpo de pesadilla. El médico que intenta darle algo de luz a su vida (Anthony Hopkins) se horroriza cuando descubre que, contra todo pronóstico, Joseph Merrick es un ser humano inteligente y extramadamente sensible, que ha tenido una existencia horrible, despreciado por el resto de la humanidad por sus enormes taras físicas.


Joseph Merrick no es una invención, existió verdaderamente en la Inglaterra victoriana y gozó incluso de una fama efímera, porque su periodo de felicidad duró poco. Hasta los once años, Joseph había vivido protegido por su madre, que intentó ofrecerle una educación y una vida lo más normales posibles. Cuando ésta murió, su padre y su madrastra insistieron en que trabajara, a pesar de que sus deformaciones apenas le permitían caminar y padecía frecuentes dolores de cadera. Al final acabó escapando de casa y, tras una serie de periplos, exhibiéndose como atracción de feria, el único trabajo para el que creía servir.


En esta situación se produjo su encuentro con el doctor Frederick Treves, que consiguió acogerlo en el Royal London Hospital, donde por fin Merrick pudo tener algo parecido a un hogar. La fama del hombre elefante se acrecentó cuando la mismísima familia real se interesó por él. Comenzó a recibir visitas de gente distinguida. Todo el que trató con él destacó su amabilidad y sus exquisitas maneras. Además, era un gran aficionado a la novela romántica y a la escritura. Su sensibilidad y sus ganas de agradar se manifestaron aún con más intensidad cuando aprendió el oficio de cestero: solía regalar uno de sus trabajos a todo el que le trataba bien.


La película de David Lynch es un estimulante retrato de este ser humano excepcional. Sin transitar en ningún momento por el camino fácil de la sensiblería, la historia conmueve, porque el personaje de Merrick ofrece al espectador la mejor lección vital sin proponérselo: la auténtica felicidad consiste en ser apreciado por los demás.

lunes, 11 de junio de 2012

FANNY FUGUET EN LA PEQUETECA DE LA RED MUNICIPAL DE BIBLIOTECAS. FERIA DEL LIBRO


Durante la Feria del Libro, como todos los años, la Red Municipal de Bibliotecas instala una “PEQUETECA”. Durante la semana se han concertado visitas de colegios, entre ellos el CEIP Manolo Garvayo, que tantas veces ha visitado nuestra biblioteca.
Se ha encargado de dinamizar las visitas Fanny Fuguet, cantautora y cuentacuentos venezolana, en algunas ocasiones sustituida por su hija Capui.
La energía y vitalidad de Fanny contagia a los pequeños y a los grandes, y hemos escuchado una y otra vez  sus inagotables historias y canciones. Como buena amante de su tierra venezolana ha contado leyendas indígenas, de las que elegimos la siguiente, recogida de los INDIOS JIVI, sobre la estrecha relación entre el origen de las humanidad y de la agricultura:

                "Al principio no existían personas.
Sólo existían animales en la selva amazónica.
Por la mañana temprano los animalitos se despertaban perezosos y se adentraban en el bosque buscando fruta para comer.
Era su trabajo y su diversión durante toda la jornada. Al ponerse el sol volvían satisfechos a su madriguera para dormir.
       A continuación le tocaba el turno a los animalitos de la noche:  La lechuza, los murciélagos, el búho... y el CUCHI CUCHI, un menudo animal nocturno arborícola, con algún parecido a la ardilla, de ojos saltones, orejas pequeñas, y una larga cola prensil. También se despertaba cuando ya había anochecido, y como todas las noches, malhumorado decía:
-         ¡Todo se lo han comido los animales que viven durante el día!.
Y tenía que alejarse más y más para encontrar algo que llevarse a la boca.
      Un día, cuando ya se había alejado mucho, sintió un aroma dulce e intenso que le atraía irremediablemente. Siguió el rastro y se topó con el árbol más enorme que pudiera imaginarse,
y además, cargado de toda la fruta que ni el más fantasioso pudiera concebir.
     Era el CALIEBIRRI-NAE, el árbol de la vida, el árbol de todos los frutos.
Cuchi cuchi volvió al alba para acostarse, y los demás animalitos vieron su barriga inflada y percibieron su aroma.  Olía a piña, temare, guama, túpíro... 
-         ¿Qué has comido Cuchi cuchi?
-         Lo mismo que ustedes, lo mismo que ustedes.- no quería revelar su secreto
     A la noche siguiente el búho le siguió, y descubrió el inmenso árbol. Alertó al resto que acudieron y se quedaron asombrados. Las ardillas y todos los roedores mordisquearon la base para hacerle caer. Pero tuvieron que subir hasta lo más alto del tallo principal, del que salían unas enormes lianas que se entrelazaban en las nubes. Con ahínco royeron hasta que el árbol cayó haciendo retumbar la tierra entera.
      Tuvieron comida para años y años, pero temiendo que se acabara, los animales cogieron las semillas y las iban sembrando por toda la tierra a medida que se iban convirtiendo en personas.
     De aquella época solo nos queda un recuerdo: el enorme tronco cortado de aquel inmenso árbol que hoy llaman Monte Autana".