jueves, 25 de mayo de 2023

“Las Cenizas de Ángela”

 


                                          Por María Mérida Benítez

 

Autor;  Frank McCourt: Nació en Brooklyn, Nueva York (América del Norte) en 1930; murió en Nueva York en 2009.

 


“Las Cenizas de Ángela” fue llevada al cine en 1999 y la novela fue ganadora del premio Pulitzer.

 

El autor y protagonista (es una novela autobiográfica) se trasladó a Irlanda en la época de la gran crisis con sus padres y hermanos, a la ciudad irlandesa de Limerick donde vivía su familia materna, ya que su padre era del Norte. Se crio en los suburbios de esta ciudad.

 

Además de su vida, nos cuenta de forma muy cruda pero sin faltar al sentido del humor una serie de temas sociales como:

 


La miseria en Irlanda.

Durante la gran hambruna (1845 -1849) murieron más de un millón de personas, este suceso entró en la memoria social y se convirtió en punto de reunión de los movimientos nacionalistas.

 

El maltrato en los colegios. En un informe hecho en 2014 se calcula que 35.000 niños sufrieron abusos en colegios religiosos.

 

La mortalidad infantil. Se le mueren 3 hijos a la misma familia, en esos años la mortalidad infantil en Irlanda era el doble que la actual. 

 

La influencia y el poder de la iglesia católica.

 

El nacionalismo y el catolicismo están justificados, ya que es una forma de defenderse de los abusos cometidos por los ingleses, tanto a sus creencias y costumbres como a sus propiedades.

Frank se asombra cuando el profesor dice que los irlandeses también cometieron actos crueles en la guerra, por ejemplo en la batalla de Kensale en 1601, ya que durante toda su infancia le habían inculcado las virtudes de los irlandeses.

 

El Alcoholismo. Existía un ritual en el que a los 17 años el niño iba con el padre y le iniciaba en tomar cerveza.

 

La mitología. Nos habla de Cuchulain, personaje mitológico de Irlanda del Norte. El edificio de correos de Dublín fue destruido en la revolución de pascua en 1916,  al reconstruirlo se colocó una estatua de Cuchulain como héroe nacional, es el Aquiles irlandés.

 


El libro es la historia de una familia irlandesa numerosa cuyo padre no tiene trabajo y cuando consigue algún ingreso se lo gasta en cerveza. Cuando llegan a Irlanda desde Estados Unidos, el país está sumido en una crisis económica, pues acaban de sucederse varias revoluciones y se acaban de independizar de Inglaterra, con el aislamiento económico que supuso. Además estalló la II Guerra Mundial. Como su prioridad es no morir de hambre, llama la atención cuando hablan de Hitler, que no les importaría tenerlo con tal de poder comer. Hay una parte que resulta muy impactante cuando se refieren a la pobreza de los callejones. Como los padres se iban a trabajar a Inglaterra (que había sido invadida por los alemanes) mejora su nivel de vida así que “dan gracias a Dios de que exista Hitler, porque si no hubiera invadido toda Europa, los hombres de Irlanda seguirían en sus casas rascándose el culo en la cola de la oficina de empleo”.

 

Para hacer más soportable la lectura, el autor juega con crearnos esperanza, cuando empieza un trabajo y crees que va a levantar cabeza vuelve a caer de nuevo. Esta es la tónica de la infancia de Frank y su familia, que lo más que consigue es comer un par de días. No se explica cómo Frank y su hermano consiguieron sobrevivir y llegar a América, y convertirse en un gran escritor y un gran actor respectivamente.

 

El integrismo, tanto de la iglesia como del nacionalismo, tiene su explicación debido al trato recibido en su larga historia con los británicos y escoceses. Los católicos fueron perseguidos, y desde la época de Enrique VIII se le arrebataban sus propiedades. Los pobres no tenían derecho a estudiar y eran rechazados por la iglesia cuando pretendían participar en ella. La madre le dice una vez, que la iglesia le habían rechazado tres veces.

 

Se hace soportable la lectura porque además de estar bien escrita, sin faltar a sus toques de humor, los niños viven felices con su familia. Al padre no le importa mucho que no coman, pero no les maltrata y para el protagonista es como un Dios. La pobreza deshumaniza a las personas y tanto la abuela como la tía no le prestan mucha ayuda. Me cuesta hablar de la madre pues creo que es la mayor víctima del libro, es una mujer con poca iniciativa y anda sumida en una pena que no es para menos.

 

Tras ver cómo se desarrolla la historia me surge una duda: si no se hubiera criado bajo la influencia del catolicismo ¿hubiera triunfado igual y habría sufrido menos o por el contrario se hubiera desmadrado y no hubiera tenido desde pequeño esas ganas de luchar para salir adelante él y los suyos?

 

21 de mayo 2023. María Mérida

lunes, 17 de abril de 2023

“ La víspera de casi todo”. Autor: Víctor del Árbol

             Por María Mérida Benítez 

El autor nació en Barcelona en 1968,  fue Mosso D´esquadra desde 1992 al 2012, trabajó en la radio y cursó estudios de historia.

Fue premio Tiflos de novela en el 2006, finalista en los premios Lara 2008, posee algunos premios más a nivel europeo. Por esta novela obtuvo el premio Nadal en 2016.

La víspera de casi todo es una novela que se lee con facilidad pero de relatos muy duros. Está escrita en capítulos donde se van mezclando la vida de los protagonistas que pertenecen a distintos niveles sociales,  la mayoría tienen en común una infancia difícil y llena de tragedias.

La novela está ambientada en La Coruña, y más concretamente en la Costa Da Morte, que él llama Costa Caliente, y muchos episodios transcurren en su faro. También aparece Barcelona, Málaga, Alemania y Buenos Aires.

Los protagonistas sufrieron violaciones en su infancia y una de ellas fue asesinada por su violador. Nos hace un amplio relato sobre las víctimas de dos dictaduras militares muy cruentas y presentes en nuestra memoria, como fueron la española y la argentina.

En el sistema patriarcal descrito en esta obra son víctimas los hombres porque se convierten en sus propios verdugos,  a pesar de que asesinen a mujeres.

Tanto Paola como Dolores, las protagonistas femeninas de esta novela, a pesar de haberle robado lo más importante en sus vidas, intentan salir adelante sin hacer daño a su alrededor.

Trata las violaciones y malos tratos de forma muy real y se sufre a leerlo. Presenta al torturador utilizando los mismos métodos psicológicos que el marido maltratador, haciendo culpable a la víctima de forma que sienta lástima por su verdugo. El autor dice en una entrevista concedida a Antena 3 que el libro “te estremecerá, te removerá el alma y la mente”.

Nos presenta una policía poco eficaz, y un comisario amargado y alcohólico, donde los traumas de la infancia hacen que se vaya de la mano a la hora del cumplimiento de su deber, matando a uno de los detenidos.

Hay que destacar el papel de Mauricio, que a pesar de todo el daño sufrido a lo largo de su vida, se da cuenta que con la venganza no va a recuperar lo perdido.

Al final del libro casi todos sufren su castigo, excepto el torturador cuya muerte es  como un regalo ya que estaba condenado a morir por enfermedad. Sin embargo, la Pecosa y tantos otros desaparecidos víctimas de los militares argentinos no tuvieron ninguna oportunidad.

Juan Gelman fue un poeta argentino mejicano duramente represaliado que perdió a su hijo y nuera, incluso a su nieta que fue robada tras nacer. Participó como militante activo en grupos guerrilleros como la FAR y los Montoneros, falleció en México en el 2014. Mauricio regaló a Oliverio un libro de Gelman donde, escribiendo en los márgenes del mismo, se establecen unos diálogos que son dignos de mencionar. A Oliverio le molesta la inocencia del poeta donde  le pregunta “¿Para qué sirve esa máquina de la palabra, para transformar las heridas en versos?”  Y el poeta le respondía “La memoria es una cajita que resuelvo sin solución”. Oliverio en aquel diálogo de sordos decía “La memoria no tiene remedio” a lo que Mauricio respondió “Lo que no tiene remedio es el pasado. Pero la memoria es una forma de inventar el presente”.

Aquí tenemos la justificación del torturador:  Oliverio no entendía aquellas palabras.  “En el ahora hay sufrimiento, desde luego. Pero se equivocaban el poeta y Mauricio, y todos los que dividían a los hombres entre culpables e inocentes. En realidad no existe tal cosa. Cada uno se entrelazaba con el otro y creaba un equilibrio permanente. No era posible escoger entre el bien y el mal; no tenía sentido (...) Había que vivir y, para lograrlo, todo estaba permitido. Esa era la ciencia amarga que se debía aprender al salir del útero. En ello se reafirmaba mientras  desmenuzaba lo leído en aquel libro” Mauricio responde “Llámalo como quieras. Los muertos se fueron y no van a volver”.

En el caso de Oliverio, como en la mayoría de torturadores y genocidas, mueren en su cama, y en este caso murió con un tiro de gracia.

Acabo  con un poema de Juan Gelman.

El juego en que andamos

Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta salud de saber que estamos muy enfermos,
esta dicha de andar tan infelices.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
esta inocencia de no ser un inocente,
esta pureza en que ando por impuro.
Si me dieran a elegir, yo elegiría
este amor con que odio,
esta esperanza que come panes desesperados.
Aquí pasa, señores,  que me juego la muerte.

lunes, 28 de noviembre de 2022

TIERRA, de Eloy Moreno

                         Por Felisa Molinero Torres 

En una cabaña, un padre hace una promesa a sus dos hijos (niño y niña). Debían pensar en lo que más querían en la vida, y si acababan el juego propuesto, lo conseguirían. El juego no terminó. Pasaron los años, uno de los niños consiguió lo que había pensado, la niña no. Pasado un tiempo, y muerto ya el padre, ella recibe un paquete que le ayudara a jugarlo.

Por otro lado y en paralelo se va desarrollando otra historia: un concurso televisivo en ocho personas participan en una aventura espacial (el libro empieza diciendo “ en la tele todo es mentira").

Y así se va escribiendo la historia en la que nuestra protagonista viajará a diversos lugares del planeta, para conocer la verdad. (¿El resto?os dejo que lo averigüéis vosotros, para no quitarle sorpresa a la historia).

La novela la encuadraría en novela de ficción, con un planteamiento novedoso y con su moraleja final. El tema engancha desde el principio por la forma en la que va relatando la trama muy en consonancia con los reality que tenemos todos los días en la tv (influencers, los redes sociales, el manejo del poder del dinero, la inmediatez, la contaminación planeta, los medios de comunicación, los dilemas morales…) refleja muy bien y hace una fuerte crítica a la sociedad moderna.

El libro tiene una escritura fluida, de lectura fácil, con relatos cortos entremezclando las historias que se enredan y se necesitan las unas de las otras para resolver el final. Es intrigante y motivante, por la necesidad que nos va creando de conocer ese final. De principio su lectura se coge con fuerza y te va atrapando, sobre todo sus primeras páginas, siendo el final menos interesante y más predecible.


Por Pilar López Palomo

He descubierto al escritor Eloy Moreno Olaria con su novela Tierra. Como no me gusta revelar argumento os haré un breve comentario sobre la misma. Y sobre todo lo que sentí cuando la leía.

Tierra es una novela escrita en un lenguaje sencillo y directo, con una organización que  a mí me recordó a las telenovelas o series que pretenden captar la atención del telespectador. Capítulos muy cortos intercambiando los acontecimientos ocurridos en dos líneas temporales, siempre dejando al lector con una intriga al final de cada uno. Lo cual hace la lectura ligera y amena hasta cierto momento, pues en el nudo tanto cambio de tiempo y de personajes me resultó un poco abrumador, ya que mi mente tenía que conectar y desconectar muy a menudo y eché en falta capítulos un poco más largos.

Es una novela que nos habla de los problemas actuales de la sociedad dentro de una narrativa que te atrapa. La gran importancia de los medios de comunicación, los grandes capitales, la manipulación de las masas, la importancia de las redes sociales en la actualidad, la violencia, la importancia de la propia imagen, la contaminación y el cambio climático... Son descritos con fluidez y claridad, creando una visión negativa y pesimista de la sociedad. ¿Cómo podremos cambiarla? Es una pregunta que en un momento nos hacemos cuando la estamos leyendo y te sientes impotente ante la realidad.

 Sin embargo al final brilla un poco de esperanza, yo  diría que "mientras haya vida hay esperanza".

 Me ha gustado esta novela y leeré otros libros de este autor pues conecta con el lector y describe la sociedad en la que vivimos. Actualmente estoy leyendo "El bolígrafo de gel verde" del mismo autor, su primera novela que autopublicó y fue un éxito.

miércoles, 2 de noviembre de 2022

ARENA, de Miguel A. Oeste

 


Tras la lectura del libro Arena, de Miguel Ángel Oeste en el Club de lectura de la biblioteca Cristóbal Cuevas, publicamos las siguientes reseñas

... Por Paula T. Rejón Rodríguez

Escrita por Miguel Ángel Oeste, Arena es una novela sobre la memoria, la familia, la juventud y el trauma.

La historia transcurre un verano durante la década de los 90. Bruno narra las aventuras con su grupo de amigos, jóvenes de entre 16 y 17 años que pasan su tiempo libre fundamentalmente en bares, discos y en la playa, siendo este último lugar recurrente en sus reuniones. El protagonista se encuentra en un punto vital en el que deja atrás su niñez para adentrarse paulatinamente en una edad más adulta, en la que tendrá que ir tomando decisiones trascendentales y deberá también enfrentarse a nuevas responsabilidades.

Hasta aquí todo concuerda con la historia de cualquier adolescente, pero desgraciadamente, debe abordar esta etapa a rastras pues lleva sobre sus hombros un pesado y afilado dolor.

Bruno vive junto con sus amigos vivencias y tentaciones típicas de la edad, amoríos, drogas, y fiestas que afronta con una desprotección especial, ya que parte de un ambiente familiar duro, sórdido y abusivo. El libro está lleno de detalles que como lector debes hilar para estructurar esta idea en la mente, porque aunque está constantemente presente en las páginas, se trata de un lúgubre puzzle que con paciencia debes armar.

La familia debería ser un lugar seguro, pero para él es todo lo contrario. Es aquí donde entra la figura de "El Pérez" un vagabundo del barrio, que logra trasmitirle esa familiaridad y le ofrece compañía y consejos de manera desinteresada.

La actitud autodestructiva, el exceso de alcohol, las discusiones con sus amigos o la práctica de sexo sin mirar las consecuencias es una manera de buscar una salida urgente. Necesita salir de su mente. No posee herramientas para comunicar su malestar a sus amigos. Esto provoca que crezca en un ambiente hostil sin que nadie pueda percibirlo.

El texto recoge expresiones, paisajes y tradiciones propias de Málaga y además permite visualizar con suma claridad el característico verano caluroso, pegajoso y en ocasiones asfixiante del Sur.

Para mí y creo que para casi cualquiera que sumerja en sus páginas, resulta una lectura incómoda que provoca cierto shock, llegando a ser desagradable. Pero a la vez tiene puntos donde se muestra tierna y entrañable. Se trata de una novela que te envuelve hasta decir basta. Aires de juventud, mezclados con agrias vivencias familiares que removerán tu alma y entrañas.

... Por Carmen Mª Moreno Sánchez

De lectura ágil y rápida me ha gustado en líneas generales como desarrolla la trama viajando en el tiempo desde el pasado al presente y viceversa.

La historia es triste y trágica y esperas que Bruno sea rescatado de alguna manera porque resulta duro y sobrecogedor que un adolescente viva lo que relata. Envuelve toda la novela de un halo de misterio que finalmente queda sin resolver siendo esta quizás la intención del autor dejando margen al lector para que este establezca sus propias conclusiones.

En resumen triste, caótica, original con muy buen dominio de los tiempos y el lenguaje.

La historia me ha dejado “mal sabor de boca” y mucha impotencia.


lunes, 17 de octubre de 2022

             


       

Por Francisco Torres Domínguez

La novela es de una gran complejidad en cuanto profusión de personajes, los principales son oscura e intelectualmente malvados. Aunque el lector, si está un poquito atento, puede seguir muy bien el avance de la trama que, como buena novela de suspense, siempre va hacia delante y no da respiro.

Me ha sorprendido la gran habilidad del autor para hacer avanzar al unísono una obra de personajes y situaciones tan dispares e ir haciendo que todo encaje.

También me parece digno de comentario aparte, lo bien que el escritor se ha documentado, cosa que en una novela de este tipo me parece fundamental. Aunque algunos hechos de la narración parezcan inverosímiles, cuando el lector curioso busque información sobre ellos vera que son perfectamente plausibles.

Se ve que el narrador posee una gran cultura, que despliega en las páginas de la obra: música clásica, arte, literatura y otros saberes varios que usa, como en el propio título de la novela, cuando la lean sabrán por qué.

La acción se desarrolla principalmente en la ciudad de Venecia, por la cual uno de los protagonistas principales, Rafael, tiene devoción. A través de él leemos descripciones maravillosas de la ciudad; y asistimos, descritos por el resentimiento del personaje, a la degradación y el solivianto que el turismo de masas trae en ocasiones a los grandes centros históricos y a sus habitantes.

Por cierto que, como ningún personaje se construye sin tener familia de ficción, en los comienzos mismos de la lectura   me vino a la mente cierto “Aníbal Lecter”.

En definitiva, para este lector, una buena novela de suspense, con sólidos y cuidados apoyos descriptivos y sociales que merecería estar publicada y respaldada por una buena editorial.

 En cuanto al autor es un misterio más, pues hasta su seudónimo parece haber sido compuesto para esta obra: Virgilius Hell. Que vendría a ser algo así como “Virgilio en el infierno”. Porque eso es la trama, un infierno. Aunque suceda en un infierno  tan bello como Venecia.                                       


                                   Por Pepe de la Torre

¿Quién es Virgilius Hell? El autor, imbuido en el espíritu veneciano, al que parece tener devoción, se enmascara bajo un seudónimo intrigante. No cabe duda de que es un buen narrador al que hay que terminar desenmascarando.

Toma como protagonista principal a un descendiente de una de las familias más poderosas de la ciudad, cultivado en las artes más nobles, y experto a la vez en las más perversas. Rafael Venier vive en su palacete. Es músico, pintor, restaurador arquitectónico, bibliófilo, encuadernador… . Incluso aficionado al aikido. La descripción de cómo practica cada una de sus habilidades nos despierta el interés por aprender más de cada una de sus aficiones. Aparte de eso es conocedor de otras “artes” menos sublimes: farmacología y narcóticos, anatomía y evisceración, …Pero sobretodo Rafael es un apasionado defensor de su ciudad. 

Casi todas las referencias culturales que aparecen en la narración, que son innumerables, son sobre artistas o tendencias vinculadas a ella; y el personaje demuestra hacer barbaridades a quienes considera que la agreden o la desprestigian. En este empeño se centra el relato y nos sorprenderá la violencia que puede desencadenar para llevarlo a cabo.

El escenario de la novela es por tanto la eterna, la singular y eternamente moribunda Venecia, sus tesoros culturales y su tradiciones… y sus terribles amenazas de defunción progresiva. Como dice Mario Colleoni, Venecia fue asesinada por la espalda https://www.jotdown.es/.../venecia-fue-asesinada-por-la.../

A Rafael Vernier le acompañan otros personajes, quizás en número excesivo, casi todos con características singulares y muy bien definidas, varios de ellos con un perfil perverso. Destacan sus dos únicos amigos. El inspector Ballarín y el Padre Pietro. La característica común de ambos es que no son fieles a su oficio, y que utilizan su posición privilegiada para desarrollar sus respectivas vocaciones, muy contrarias por cierto a lo que representan.

El relato provoca buenas expectativas al comienzo, con una escena propia del realismo italiano, mientras que, sin solución de continuidad se suceden un par de escenas sangrientas, que volveremos a encontrar intermitente a lo largo de la novela, y que algún tipo de lectores puede rechazar.

Lo que hay que destacar es que la narración, los escenarios, el vocabulario, la trama, los personajes… todos los elementos están bien cuidados y desarrollados, con gran complejidad, con un trabajo de documentación muy importante que aderezan la historia con innumerables condimentos que disfruta el lector que sea curioso.También están muy acertadas las escenas cruciales: el acoso a las víctimas, los ardides para eludir las sospechas de la policía… y, por ejemplo, aquel momento que pronostica el desenlace, como es el encuentro entre dos viejos amigos que han compartido desde su juventud un juego sangriento (pag 450). En general están descritas con la maestría del buen género negro

lunes, 3 de octubre de 2022

No soy yo, de Karmele Jaio. Club de lectura SEPT/22


                                                Por Carmen Mª Moreno Sánchez

      El libro en líneas generales me ha gustado tanto la temática como la forma de escribirlo. He seleccionado cuatro capítulos que son los que más me han gustado:

        • "Instrucciones para un encuentro". Muy bueno, para mi es dolor en estado puro.

        • "Olores que vienen del patio".

        • "Sol de abril".

        •  "Ecografías".

      Hay un pasaje que me dejó enganchada y me hizo pensar: "...estoy convencida de que bajo su frialdad no hay odio, sino rechazo a la imagen de niña que se refleja en mis ojos cuando la mira. Es como si ella no pudiera ser ella misma a mi lado" Pág. 19

      Para mí la premisa que ha guiado a la autora a desarrollar la novela sería como ella misma escribe en nota de la autora: " mujeres que  miran hacia atrás y se preguntan donde quedarón sus sueños, que no se reconocen en el reflejo de los escaparates; que intuyen que la vida se les escapa y sienten la urgencia de aprovecharla como sea". Es un canto a la vida y un empoderamiento de la mujer.

      En cuanto al encuentro (…Encuentros con autores en las bibliotecas, BPM Manuel Altolaguirre, 16 de septiembre)  es complicado resumir todo lo que dio de sí el mismo pero fue muy rico, ameno y la autora dejo claro su sensibilidad y conocimiento interno de la psique femenina.

                                   


                                      *********************

 

                                                    Por Pepe de la Torre

      Ha puesto mucho empeño Karmele Jaio en demostrarnos, mediante un repertorio de relatos,  su punto de vista sobre  de la mujer, y más en concreto, sobre una etapa crítica que comprende  los cuarenta y los cincuenta años de edad. Tanto empeño que incluso  ha sobrepasado  el que parece que fuera su objetivo primordial,  y es que también nos hemos sentido identificados en ese espejo caleidoscopio ciertos humanos adscritos al género masculino, o al menos esa ha sido mi experiencia lectora particular.

       Y no creo que a la autora le sorprenda esta opinión ya que, cuando específicamente  se refiere a los hombres, no deja de expresarse indirectamente en los mismos términos respecto a las mujeres. Así por ejemplo, una de sus protagonistas se muestra convencida de que rompe toda relación porque detrás de todo hombre se camufla un niño que tarde o temprano emerge; y a las pocas líneas ante una situación adversa ella misma se comporta como una frágil criatura. En otra ocasión, una chica que atraviesa una crisis de pareja es confortada por su amiga con que finalmente va a darse cuenta de que a todo hombre le llega una edad patética; pero en el conjunto de relatos la escritora no disimula compartir que el mismo efecto produce  en la mujer el paso del tiempo en algún momento.  

        Se disfruta, por tanto, de esta lectura por su humor, su ironía, y  también por su acertada y variada selección de personajes y de situaciones,  lo que provoca que nos riamos de nosotros mismos y afrontemos con buen talante lo que a veces se nos pretende imponer con ciertos tintes amargos

martes, 20 de septiembre de 2022

La Biblioteca Cristóbal Cuevas participa en el homenaje al escritor Javier Marías.


De las estanterías, aparte de las novelas más conocidas, hemos desempolvado otros títulos que nos han llamado la atención:

                 “Desde que te ví morir”. En su profesión como traductor, Javier María rinde homenaje a Nabokov  al cumplir cien años del nacimiento, con la traducción de dieciocho poemas inéditos en castellano. Contiene también algunos problemas de ajedrez ideados por quien fue gran jugador; los artículos Fantasmas leídos y El canon Nabokov, la pieza “La novela más melancólica (Lolita recontada) “y una selecta colección de fotografías.

                  “Vidas escritas”. Es el Javier  Marías  biógrafo improvisado, ocasional y sesgado -como él mismo se califica en el prólogo. Habla de grandes autores, con alguna dosis de humor. El autor ha manifestado que ha pretendido presentarlos como personajes de ficción.

                 “Miramientos”: la mirada de Marías  sobre quince autores de lengua española: Borges, Benet, Neruda, Savater….  El punto de partida del texto no es la vida y obra, sino la descripción de una fotografía del personaje selecciona por el autor

                “Salvajes y  sentimentales , letras de fútbol”. Un libro que supone un desbarajuste en la percepción común  sobre Javier Marías. En estos textos dice pretender la recuperación semanal de la infancia. Desfilan por estas páginas los jugadores míticos (“los héroes son posibles”), y una selección de acontecimientos épicos y memorables.

                 “Cuando  los tontos mandan”, Una recopilación de artículos publicados en la prensa

                 El cuento infantil “Ven a buscarme”, Una tierna historia infantil, que parte de un descubrimiento  intrigante que despierta la imaginación y el espíritu aventurero de dos hermanos

#JavierMarías #malagalee #leerenmalaga #malagalectora #bibliotecaspublicasmunicipalesdemalaga #verano #veranoenlaplaya  #BibliotecaCristóbalCuevas