lunes, 21 de noviembre de 2016

Tiovivo c.1950, de J.L. Garci

Por Mariano Calderón Domínguez 

     Lo primero de todo agradecer la asistencia a los poquitos que nos reunimos en este nuevo ciclo sobre cine. Fuimos pocos pero salimos satisfechos porque la película, desconocida para todos nos gustó mucho.
Aunque por la larga duración de la misma no pudimos hacer un forum sobre la misma, hicimos algo poco ortodoxo, que esta vez al ser pocos se podía permitir, y era hacer comentarios sobre los actores, situaciones de la película, y hasta sobre  el atrezzo.
Tiene Garci un gran mérito en esta  película al haber logrados tan extenso y magnifico reparto, que para mí es un homenaje a todos los actores y actrices que nos han acompañado desde los años cuarenta hasta hoy, con la nostalgia que muchos de ellos ya no están este nosotros, tanto los de primer nivel como los secundarios. Todos tienen un pequeño papel, pero todos destacan por su actuación sencilla y creíble.
            La película narra pequeñas historias  cotidianas, ambientada en un mundo familiar para Garci, el de la banca donde trabajó, el de los cafés tan típico de aquellos años y el que rodea a los espectáculos, como la reventa, la censura y dificultades para hacer cine. En el de los cafés veo un guiño a la colmena de Cela.
Luego están las historia cotidianas, con el hijo enfermo y el contrabando de la penicilina, la preocupación  por la hija enamorada de quien no debe, la entrañable suplantación del bedel del banco, el esperpéntico torero de salón, el drama político de tener  un represaliado político a punto de ser fusilado.
Todo y todos aparecen en esta película,  no oculta la existencia de los falangistas, adictos al régimen,  los curas con sus miserias  humanas. No hace un alegato ni de acusación ni defensa, nos muestra una realidad que nosotros somos la que la juzgamos, los hechos son los que son , como eran las cosas.  
Esta película para el que escribe, 67 años, tiene valor y sentido, para mis hijos quizás alguno, pero para mis nietos nada. Por eso es una peli tan interesante, porque está hecha con ternura, sin acritud, reconociendo la dureza y carencias de aquellos  años. Pero sin añorar aquella vida, porque era pobre y triste, pero haciendo mías las palabras de M. Alcántara, eran malos tiempos, difíciles, pero  eran nuestros y de los nuestros.
Sobre todo esto me ha llevado a reflexionar para mí esta bella película, espero que si alguna no la ha visto se la recomiendo, merece la pena, por sus actores y por sus historias.
Esperamos en la próxima  estar más acompañados. Animo a ello, yo lo estoy. 

              ME GUSTA EL CINE.


martes, 8 de noviembre de 2016

HISTORIAS DEL ARCOÍRIS, de William T. Vollmann

       Por Francisco Martín Ruiz

      William T. Vollmann es un narrador poco convencional, y la suma de relatos de su extenso libro "Historias del arcoiris" es también muy poco convencional porque la temática, el tamaño, el enfoque y el estilo de cada una de las historias es bastante diferente. No vale la pena detallar estas diferencias en una reseña que quiere ser breve y orientativa. 
      Digamos que no hay nada de costumbrismo, nada de
planteamiento-nudo-desenlace ni de efectismos fáciles de recordar. Lo que hay es un viaje profundo, inquietante por un mundo fantástico y a la vez sórdidamente realista. 
      Hay pocas imágenes agradables: el humor, es humor negro o ironía corrosiva, el amor no permite muchas ilusiones, ni asoma tampoco la compasión ni mucha amabilidad. 
       Aquí hay lo que hay: violencia, desorientación, cierto desprecio por los personajes e incluso por la misma estructura clásica de la historia... y recordemos que el ser humano se forma en buena parte construyendo historias coherentes. Lo que se construye en el universo de Vollmann tiene su coherencia, pero es difícil de hallar en una lectura rápida y superficial. Y en eso consiste el arte: en poner a prueba nuestra capacidad para hallar coherencias.
      
    Es un libro para leerlo pausada y concentradamente. Como leer a Proust,  a Faulkner, a Joyce o a cualquiera de estos. De eso se trata.

jueves, 3 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE. Agenda de actividades en la biblioteca


ENCUENTRO CON  AUTORES DE LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Los Encuentros con autores de literatura infantil y juvenil se incluyen entre los objetivos que la Red de Bibliotecas se plantea. Estos encuentros constituyen una de las fórmulas más enriquecedoras de fomento del libro ya que implica el conocimiento y cercanía con el autor, a la vez que familiariza a los participantes en el proceso de creación del libro.

·        Viernes 4 de noviembre a las 12 horas.
ENCUENTRO CON CARMEN GIL
Pedagoga y escritora, los encuentros son a la vez espectáculos, pues la poesía se mezcla con música, juego y magia.
Actividad concertada para alumnos de primer ciclo de primaria.
·        Viernes 25 de noviembre a las 10,15 horas
     ENCUENTRO CON ARTURO ABAD
     Arturo Abad con álbumes y libros editados  por OQO, Narval, Alba y Edelvives, posee el reconocimiento White Ravens de la International Youth Library a los álbumes ilustrados más bellos del mundo. Su trayectoria como autor y narrador oral le ha valido participar en festivales como el de La Casa de las Conchas en Salamanca, Ubeda, Maratón de cuentos de Guadalajara etc


Cuentacuentos: Cultura para la vida  

Un espacio para la cultura, dentro de una comunidad que educa. Donde se realizan actividades encaminadas al desarrollo integral de la infancia.
Moderan Carmen Vega,  Inmaculada Ruiz y Alicia Pérez, de la Asoc. de Amigos de la Biblioteca  http://asociacioncristobalcuevas.blogspot.com.es/
Edad  Hasta los 10 años (Entrada libre hasta completar aforo)
  • Lunes 14 de noviembre a las 6 de la tarde

Club de lectura
            Encuentro mensual en que los participantes  comentan un libro y conocer de cerca el proceso de creación literaria
  • Viernes 25 de noviembre a las 7 de la tarde
            Libro: “Rabos de lagartija” de Juan Marsé
            Coordina: Francisco Torres Domínguez
            Actividad Promovida por la Asociación Cultural Amigos de la Biblioteca            http://asociacioncristobalcuevas.blogspot.com.es


X Edición de “Picasso en las Bibliotecas” 


Actividad organizada conjuntamente por La  Fundación Picasso Casa Natal y la Red Municipal de Bibliotecas  con motivo del Octubre Picasiano
   
·        Jueves 17 de noviembre a partir de las 17 horas
         ENCUENTRO LITERARIO EN EL MUSEO RUSO
          dedicado a los clubes de lectura de la
s bibliotecas municipales de Málaga
          Visita guiada a la colección 
          y Jornada de Poesía Rusa coordinada por Álvaro García
                                                                
·        Lunes 28 y Martes 29 de noviembre a partir de las 10 de la mañana 
          CONOCE A PICASSO: Teatro de guiñol
          Acercamiento a la vida y trabajo de Pablo R. Picasso y fabricación de laTarjeta de aniversario picassiana. por la conmemoración del  aniversario de su nacimiento
          Actividad dirigida a alumnos y alumnas de primer ciclo de primaria.

                                                                 

martes, 18 de octubre de 2016

Pureza, de Jonathan Franzen

                                                    Por Mariano Calderón Domínguez

     Acabo de terminar esta magnifica novela y no me resisto a recomendarla.
     Porque está muy bien escrita, es muy interesante. Partiendo de un personaje clave, la novela se va expandiendo a través de todos lo que tienen una  relación con él, llegando ha formar un todo.
     Por la variedad temática, relaciones de pareja, relaciones filiales. El comportamiento ético y moral.
     Por el extraordinario análisis que hace del comunismo dejando en evidencia sus falacias y engaños como algo pernicioso para la sociedad.
     Porque deja en evidencia al movimiento ocupa como algo que, llevado a su utopía, sería simplemente la ruina del mundo.
     Por alertar de manera clarividente sobre los nuevos movimientos sociales en especial aquí  PODEMOS,  y en particular a su líder. Parecía que había sido escrita ayer después de escucharle hablar sobre el patriotismo. 
     Por la alerta que hace sobre la redes sociales,  afirmando que cuanto más se vive en ella y por ellas, tendremos una gran realidad virtual, pero cada vez menos una realidad física y vital.
         Creo que llevado por mi entusiasmo he dado bastante razones para leer este libro. Solo espero que los que lo hagan coincidan conmigo en que ha merecido la pena.

               Gracias  

miércoles, 28 de septiembre de 2016

"Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea" de Annabel Pitcher

   Por Olga García Casaño
 Desde una perspectiva infantil la autora expone temas tan duros como el terrorismo, el alcoholismo del padre, la anorexia de una hermana, el acoso escolar, la ruptura familiar, el abandono de una madre…. Todo narrado a través de un niño de 10 años, Jaime, que va contando un verdadero drama con toques de humor. La muerte de una de sus hermanas gemelas, Rose hace 5 años en un atentado terrorista islámico en Londres rompe a una familia, separa a unos padres que no se ponen de acuerdo ni de cómo enterrar a su hija lo que genera un reparto de partes de su cuerpo. Provoca la separación de los padres y el abandono de la familia por parte de la madre que pesa como una losa toda la novela.
     Un cambio de hogar, una huída de la capital, parece ser el inicio del cambio pero nada más lejos de la realidad. El padre apegado a su hija muerta Rose  se refugia en el alcohol y en el pasado dejando a sus otros dos hijos Jeime y Jas a la deriva pero marcando el odio al pueblo musulmán al que culpa de la muerte de su hija. Pero a veces la vida no te da lo quieres si no lo que necesitas y Jaime descubre la amistad e incluso el amor en una niña musulmana.
     Es una novela fresca, fácil de leer, diría que hasta más destinada a un público juvenil. Personalmente no me atrapó y  me quedé con ganas de algo más pero hay que considerar que el narrador tiene 10 años y eso suscitó el debate en el club de lectura de si la autora hace trampa o no al usar un narrador tan joven que trata temas muy duros con mucha superficialidad y sencillez. O simplemente quiso hacer qu su primera novela fuese juvenil tratando estos temas tan ásperos de manera fresca e ingenua. Conclusión, cada uno escribe como quiere.
Autora
Annabel Pitcher nació en 1982 en un pueblo de Yorkshire y estudió Filología Inglesa en la 
universidad Oxford, y desde entonces ha trabajado en medios de comunicación 
y como profesora de inglés. Su afán por escribir una novela le hizo viajar por el mundo, 
tomando notas en autobuses peruanos, en el Amazonas y a la sombra de los templos vietnamitas, 
lo que dio origen a esta novela. Actualmente vive en Yorkshire.
Otras obras
EL SILENCIO ES UN PEZ DE COLORES
NUBES DE KÉTCHUP

lunes, 5 de septiembre de 2016

Lecturas de verano. El jardín olvidado, de Kate Morton

Por Felisa Molinero Torres

Una niña es abandonada en un barco con destino a Australia. Una misteriosa mujer (la Autora) le ha prometido cuidar de ella y llevarla con su mamá, una vez en el barco le propone un juego, permanecer oculta, sin moverse, hasta que ella vuelva, pero la Autora desaparece sin dejar rastro, y la niña hace sola una peligrosa travesía. 
Al llegar a puerto (Australia) es acogida por una familia que la tratan como a una hija. Cuando va a cumplir los 21 años,  Nell descubre que es adoptada, lo que le produce un cambio radical en su vida. Pasado el tiempo y a la muerte de su padre adoptivo recibe de este una maleta blanca (la que llevaba de pequeña en el barco) y allí encuentra las primeras pistas hacia la búsqueda de sus antepasados. Esto la hace desplazarse a Cornualles en busca de sus orígenes, llevándola  a la mansión Blackhurst, en donde empieza a reconstruir la historia de sus orígenes y a desvelar los secretos de su familia, los Mountrachet .
Decide volver a Australia a cerrar negocios y prepararlo todo para volver a Cornualles definitivamente, pero algo en el tiempo se lo va ir impidiendo.
Ya mayor, a su muerte, deja una herencia a su nieta Cassandra: una cabaña y un jardín, en Cornualles.  En este lugar Cassandra descubrirá, gracias a la maleta blanca y su contenido, (un libro de cuentos y un libro de ejercicios con anotaciones de su abuela sobre la investigación que llevó a cabo para conocer su identidad), la verdad de la familia, de su abuela Nell y de la Autora Eliza. Esto hará comprender muchas de las incógnitas de la historia…


Comentario
Añadir leyenda
La obra se centra en la búsqueda de los antepasados de Cassandra, nieta de Nell. A través de la investigación de estas mujeres se desarrolla una novela de intriga y secretos familiares, con unas descripciones muy precisas y cuidadas, mezclando historias, épocas y tramas, en donde los personajes de diferentes generaciones van tomando alternancia,  de manera sutil y apoyándose unas a otras, con saltos en el tiempo, narrada de manera sencilla y fácil de leer, con sus momentos de intriga, pasión, misterio, miedo, amor…
Me gustó la mezcla de novela victoriana y los cuentos de hadas (que no estás ahí por azar, si te fijas, tienen su unión y su relación con los acontecimientos) y novela de intriga.
Los personajes principales son tres (las tres mujeres de la misma familia, Nell, Eliza y Cassandra), además está reforzada por peronajes secundarios que van entrando y saliendo en esta historia (Rose, Christian, Linus, Lady Adeline, Nathaniel, Doctor Matthaws)
Una historia sobre la familia, los lazos familiares, el pasado, la búsqueda de nuestra propia identidad, así también veo en ella un algo de magia (me encantan los cuentos y el mundo de las hadas)

En resumen, como ya dije al grupo, novela sencilla, fácil de leer, fluida, con alternancias en tres épocas diferentes, a lo largo de un siglo. Buena ambientación, la historia de una saga familiar, herencias, busca de identidades, cuentos de hadas “significativos”, intriga, misterio, pérdidas, encuentros, amor, secretos… Todos ellos buenos ingredientes para una novela.

Autora:
KATE MORTON. Nació en Australia, 1976, estudió en Londres y Australia.
Ha publicado varias novelas: :
La casa de Riverton  en 2006,
El jardín olvidado en 2008,
Las horas distantes en 2010,
El cumpleaños secreto en 2012  

El último adiós 


martes, 30 de agosto de 2016

Juana Morante Cayuela. Málaga 1947

Gente corriente
  
La gente corriente es un filón, una cueva de Alí Babá que guarda el tesoro inestimable de las historias  anónimas de las que el escritor se nutre, y además,  mágica palabra: ¡Gratis!
            La gente corriente, se sienta a tu lado en el tren, y es, por ejemplo, una vieja con las piernas hinchadas que interrumpe tus sublimes instantes de comunión con el paisaje que,  según tú, se desliza tras la ventana, y del que esperas inspiración, pues, últimamente, las musas te han dado la espalda. La vieja te desgrana sus múltiples dolencias, sus agravios no digeridos, sus abortos no deseados y los que “!ojalá hubiesen sucedido!”… y ahí se calla… congelando su mirada y el rictus de amargura lo disfraza de sonrisa de abuelita abnegada;  cambia de tercio, y pasa a contarte lo maravillosos que son sus nietos…   Tú,( que para entonces ya has desconectado), asientes con una falsa sonrisita de complicidad, y le dices, suspirando de alivio, cuando se levanta con dificultad para bajarse en la próxima estación:“!Cuídese, abuela!”, y le bajas la maleta, y te sientes la mar de bien por haberla soportado sin que se te notara tu fastidio… Y se queda el asiento de al lado vacío, mientras el tren comienza de nuevo a circular lentamente y la viejecilla está en la estación, sola, con sus maletas y sus bolsas de plástico repletas de dulces caseros hechos por ella misma, “como Dios manda”, y que sus hijos tirarán a la basura, porque engordan, y sus nietos no querrán comerse porque prefieren las chuches del quiosquero de su barrio….
    Y de pronto caes en la cuenta de que ahí, en las piernas varicosas de la vieja, tienes un argumento, y en sus agravios  medio desvelados, tienes otro argumento, y en sus abortos no revelados, y en sus hijos  que llegan tarde para recogerla, pero que llegarán, ella lo sabe, y por eso no se preocupa lo más mínimo de su soledad rodeada de equipaje. 
     Esa escena de la vieja en la estación, con sus plásticos y su maleta, ¿acaso no es un poema  que te ha regalado esta poco agraciada musa anónima, (ni siquiera sabes su nombre), que te dice adiós, casi seguro para siempre, con sus manos abiertas,  su sonrisa pícara, y su rostro arrugado de hada vieja?





Sombra de dolor

 La sombra del dolor voló en tu sueño
                         alejando la claridad del alba.
                         Las alas de la noche te asustaron,
                         el miedo escupió su baba en tu hoguera.
                         
No llores: el solsticio de verano
                        le robó, sí, de nuevo, a tu mañana,
                        un poco de luz rosa, y tu ocaso
                        sangra un poco menos entre las nubes

                        ¿Acaso no te habías dado cuenta
                         de Lo triste que estaba tu arcoíris
                        Y que la lluvia ya no te mojaba?

                        Pero ya acabó; levántate, anda,
                        abandona el drama, y ahora, camina,
                        con tu brasa de  amor, viva en el pecho.




martes, 23 de agosto de 2016

Efemérides literaria: Ray Bradbury (Illinois 22 de agosto de 1920)



No querría acabar el día sin recordar la efemérides del nacimiento de Ray Bradbury (Waukegan, estado norteamericano de Illinois, 22 de agosto de 1920), conocido escritor de ciencia-ficción, autor de obras tan memorables como "Crónicas marcianas " y “Fahrenheit 451”. Bradbury también es autor de obras teatrales, poemas, ensayos y guiones cinematográficos ("Moby Dick“, John Huston, 1956)..
 "¿Qué ha hecho este hombre de Illinois me pregunto, al cerrar las páginas de su libro (Crónicas marcianas), para que episodios de la conquista de otro planeta me pueblen de terror y de soledad? ¿Cómo pueden tocarme estas fantasías, y de una manera tan íntima? " (Jorge Luis Borges)

Alguna vez debería escribirse un tratado acerca del modo en el que la ciencia-ficción (o "ficción científica", para ser más precisos) ha educado la sensibilidad de los hombres del siglo XX. En el caso de que semejante estudio se realizara (si es que aún no se ha realizado), Bradbury ocuparía allí un lugar destacadísimo y, a la vez, ambiguo: su imaginación futurista no avanzaba, como imponía el más crudo protocolo del género, a fuerza de trucos y artefactos tecnológicos que arrastran, con su envejecimiento, la obsolescencia del libro que trafica con ellos. Sus artilugios más evidentes fueron, por el contrario, la alegoría y el símbolo. Sus obras a menudo producen en el lector una angustia metafísica desconcertante, ya que reflejan la convicción de Bradbury de que el destino de la humanidad es «recorrer espacios infinitos y padecer sufrimientos agobiadores para concluir vencida, contemplando el fin de la eternidad».
Pese a esta visión pesimista, pese a su melancolía y desesperanza, Bradbury encarna y nos transmite una especial jovialidad, el espíritu de una joven nación. Un clima poético y un cierto romanticismo son otros tantos rasgos persistentes en la obra de Ray Bradbury, si bien sus temas están inspirados en la vida diaria de las personas. 
Ray Douglas Bradbury nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, en el estado norteamericano de Illinois. Era hijo de Leonard Spaulding Bradbury, instalador de líneas telefónicas, y de Esther Moberg, inmigrante sueca. Sus progenitores bautizaron a Bradbury con el nombre de Douglas, en homenaje al famoso actor de cine Douglas Fairbanks. A causa del trabajo del padre, la familia se mudó varias veces de su lugar de origen a Tucson, Arizona, hasta establecerse finalmente en Los Ángeles, California, en 1934. Como anécdota podemos señalar que Ray se dice descendiente de Mary Bradbury, una de las célebres brujas de Salem. 
Desde 1940 a 1947 escribió críticas de cine en la revista cinematográfica Script y también los guiones de numerosas películas y series de televisión. Entre ellos, cabe destacar su colaboración en el guión cinematográfico de la adaptación de “Moby Dick”, de Herman Melville, para la película homónima que dirigiera John Huston, en 1956, y que tiene como principal protagonista a Gregory Peck, además de Orson Welles. De su participación en este proyecto escribió posteriormente el libro “Sombras verdes, ballena blanca”.
Dicho sea de paso, muchas de sus obras han sido llevadas a radio, televisión y cine. Recordemos la maravillosa versión de ´Fahrenheit 451´ que François Truffaut llevara al cine, en 1966, con Julie Christie y Oskar Werner como principales protagonistas.
La colección de relatos “Carnaval Negro” (1947) sacó a Bradbury del anonimato literario, pero no será hasta tres años después, en 1950, con la aparición de `Crónicas Marcianas´, fabulación sobre la colonización del planeta rojo, que comenzará su ascendente fama literaria. 
Publicada, con cierta timidez, por la pequeña editorial neoyorquina Doubleday, “Crónicas marcianas” es, junto a “Fahrenheit 451”, la mejor obra de Bradbury. En ella abundan descripciones poéticas y melancólicas de Marte y los marcianos, y de la sociedad estadounidense de la época. A pesar de su título, trata temas perennes de toda la humanidad: la guerra y el impulso autodestructivo del hombre, el racismo, tanto hacia los marcianos como hacia otras personas, y la pequeñez del ser humano ante la naturaleza y el universo. 
Otros autores estampan una fecha venidera y no les creemos, porque sabemos que se trata de una convención literaria; Bradbury escribe 2004 y sentimos la gravitación, la fatiga, la vasta y vaga acumulación del pasado -el “dark backward and abysm of Time” (“oscura y abismal espalda del Tiempo”), del verso de Shakespeare-.
Ya el Renacimiento observó, por boca de Giordano Bruno y de Bacon, que los verdaderos antiguos somos nosotros y no los hombres del Génesis o de Homero. 
¿Qué ha hecho este hombre de Illinois, se pregunta uno al cerrar las páginas de su libro, para que episodios de la conquista de otro planeta nos pueblen de terror y de soledad? ¿Cómo pueden tocarnos estas fantasías, y de una manera tan íntima? Toda literatura (me atrevo a contestar) es simbólica; hay unas pocas experiencias fundamentales y es indiferente que un escritor, para transmitirlas, recurra a lo "fantástico" o a lo "real", a Macbeth o a RaskoInikov, a la invasión de Bélgica en agosto de 1914 o a una invasión de Marte. ¿Qué importa la novela, o novelería, de la science-fiction? En este libro, de apariencia fantasmagórica, Bradbury ha puesto sus largos domingos vacíos, su tedio americano, su soledad, como los puso Sinclair Lewis en “Main Street”. 
Si bien a Ray Bradbury se le conoce como escritor de ciencia-ficción, él mismo afirmaba que no era tal, sino un escritor de fantasía, «un narrador de cuentos con propósitos morales», y que, verdaderamente, su única novela de ciencia ficción era “Fahrenheit 451”, el título más popular de su bibliografía, ambientado en una sociedad totalitaria de pensamiento único que prohíbe los libros y, en consecuencia, la libertad. 
Los otros más de cuatrocientos relatos publicados por Ray Bradbury se encuentran recopilados en libros de tan bellos títulos como “El hombre ilustrado” (“The Illustrated Man”, 1951), “Las doradas manzanas del sol” (“The Golden Apples of the Sun”, 1953), y “Las maquinarias de la alegría” (“The Machyneries of Joy”, 1964). 
Bradbury es también autor de obras teatrales, poemas y ensayos. Heredero de la vasta imaginación de Poe, pero no de su estilo interjectivo y a veces tremebundo (deplorablemente, no podemos decir lo mismo de Lovecraft), Ray Bradbury logró ser reconocido mundialmente por sus novelas de ciencia-ficcion y fantasía, estableciendo miradas bastante sombrías y críticas sobre el devenir de la sociedad humana, a las que no le faltan trazos líricos, en una exposición que suele fustigar la desproporción tecnológica, las desigualdades y el totalitarismo.
Bradbury, quien sostenía que la humanidad sólo tendría futuro si colonizaba el espacio, expresó a los 88 años su último deseo: “Ya les dije a las personas responsables de los viajes espaciales que cuando muera, vayan y pongan mis cenizas en una lata de sopa Campbell’s y las lleven a Marte para enterrarlas en un lugar llamado Abismo Bradbury". 
Su deseo final, como muchas de sus otras profecías, está aún a la espera de cumplirse. Ray Bradbury falleció tres años más tarde, el 5 de junio de 2012, a la edad de 91 años, en Los Ángeles, California. Nunca obtuvo el carnet de conducir. Por petición suya, su lápida funeraria en el Cementerio Westwood Village Memorial Park, lleva el epitafio: `Autor de Fahrenheit 451´.

Miguel Ángel García.

miércoles, 17 de agosto de 2016

Ivo Andric: Un puente sobre el Drina


Novela publicada en 1945, del escritor Ivo Andric, Premio Nobel de Literatura en 1961.
Hay lugares que tienen un destino casi universal, especialmente aquellos territorios fronterizos,  damnificados por los mínimos vaivenes geopolíticos. 
En 1571 el Gran Visir turco construyó un sólido puente en un territorio vital en la comunicación entre Estambul y el sur del continente europeo. Visegrad es un rincón de Bosnia, al este de Sarajevo, cerca de la frontera con Serbia y Montenegro, en el enclave donde los cañones del Río Drina se abren a un fértil valle. Un lugar cuya identidad se construye sobre la disputa histórica, pero también sobre la convivencia entre civilizaciones y/o creencias (musulmanes,  cristianos ortodoxos, , judíos, imperialistas, nacionalistas...)
La novela de Ivo Andric se desarrolla fundamentalmente sobre  la kapia o terraza central de este  puente, escenario real, pero con un fuerte contenido simbólico, en el que el autor hace que sus personajes representen dramas, celebraciones, conspiraciones, idilios, represalias, anécdotas... y demás acontecimientos de su vida cotidiana.
            Una crónica que transcurre entre la construcción del puente en 1571 hasta la I Guerra Mundial en 1914, de la que el Comité del Premio Nobel alabó en particular "la fuerza épica" con la que el autor describió los destinos humanos afectados por la historia de su país. 
            Una apasionante novela en la que sumergirse durante la amplias y relajadas tardes del verano.
                                      Pepe de la Torre



jueves, 28 de julio de 2016

La Plaza del Diamante, de Mercé Rodoreda

Mercè Rodoreda: La Plaza del Diamante 1962

En una primera parte Natalia cuenta con un lenguaje sencillo lo que siente y lo que dicen los otros jóvenes. Es como si la escritora hiciera cómplice al lector de ese baile de juventud en una plaza en Barcelona. Nos hace sentir el ambiente de fiesta la música y la luz a través de un lenguaje popular con frases cortas y repeticiones.
Allí ha conocido a Quimet y por él abandona a su novio e inicia una relación nueva, un noviazgo que la va cambiando. Le cuenta al lector cómo poco a poco va dejando hacer, deja su identidad, él le cambia el nombre, tampoco se siente dueña de su embarazo.
En la segunda parte hace un monólogo interior y se siente al margen de los acontecimientos de su vida, sufre una pérdida progresiva de identidad y el foco de su vida ya no está en ella sino que está fuera.
Recuerda el ambiente de Abril en la 2º República, y ese olor y el brillo de la primavera se oponen a los verdaderos problemas de la guerra. Ella ya no es Natalia, es Colometa.
Los monólogos son cada vez más largos. La vida cada vez es más difícil. Mientras el marido empieza a participar en escaramuzas ella trabaja como asalariada en casa de ricos que le hablan poco y pagan menos.
Hay una mujer que es amiga y cómplice, Enriqueta, recogida por la suegra de Natalia, que hace lo que puede por ayudarle en esa vida llena de responsabilidad. El cuidado de dos hijos, el palomar, la guerra y luego la muerte de Quimet en la guerra la han llevado a la desesperación.
En la tercera parte la protagonista busca y encuentra los símbolos que ha ido enunciando la autora en su obra. 
Me parece llamativo que en una novela tan bien narrada se pueda llegar a la identificación de la protagonista con la autora y la lectora. A su vez es una obra que está cargada de referencias al contexto histórico: se trata de una mujer que ha vivido su época como pintora, escritora, actriz y es capaz de hacernos vivir la historia tal y como la vivió ella.
Estamos en una ciudad que se transforma a un ritmo acelerado. hay un ambiente que es una promesa de libertad situada en el contexto republicano. De allí pasamos al esperpento de una guerra y una postguerra. Asistimos a un giro de color donde la balanza se inclina al negro y cuando ya no ve justicia en su vida, en su ciudad, en su mundo, Natalia mira atrás, vuelve sobre los pasos que ha ido dando y se sitúa para seguir adelante en su vida consciente.
Creo que lo más llamativo de la novela es que estamos en una obra pictórica capaz de reunir elementos históricos y costumbristas con tanta armonía que nos hace posible esa identificación.


Inmaculada González Cuenca 

miércoles, 27 de julio de 2016

El periodista deportivo, de Richard Ford

De los titulos leídos últimamente es el que más me ha gustado.
Su autor, reciente Premio Princesa de Asturias, nos cuenta en primera persona la historia de este periodista que, después de reconocer su fracaso como escritor, se siente satisfecho en esta nueva faceta de su vida.
Lo  interesante es cómo, a partir de un estilo en apariencia sencillo, nos va contando su vida, sus relaciones personales, y sobre todo sus reflexiones sobre la manera de enfocar la vida, mostrando la manera de enfrentarse a las dificultades personales para superar una terrible pérdida y las relaciones con su ex,  siempre X.
Es una novela optimista y realista que a mí me ha merecido la pena leer. Espero que si alguien más se anima coincida conmigo.


                              Mariano Calderón 
                              Participa en el  Club de Lectura de la BPM Cristóbal Cuevas

lunes, 25 de julio de 2016

Recomendación de poesía: "Urbi et orbi", de David Leo García

    Antes de conocer lo que se escondía detrás de este personaje, ya me había llamada la atención cuando de vez en cuando encendía la televisión mientras me ocupaba de preparar la cena.

     Alguien me dijo que era de Málaga, que era poeta y que había ganado en el año 2006 el acreditado Premio Hiperión (para autores menores de 35 años) con su poemario “Urbi et orbi”. Recordé rápidamente que lo tenía en la biblioteca.

     David sabe hacer  al menos dos cosas que muchos no sabemos:
sobresalir en los programas televisivos en los que hasta ahora ha participado,
y escribir sonetos con la libertad y la audacia juvenil que le corresponde por su edad. De esto da fe la siguiente estrofa

                        “Y la poesía. Piedra que procura
                         convertir en metáforas siniestras
                         nuestros músculos plenos de tersura”.
     
     "Urbi et orbi", de David Leo García, en la editorial Hiperión, es un libro que cabe en cualquier bolsillo de la mochila veraniega, que te va a aportar buenas sensaciones

                                      Pepe de la Torre

lunes, 4 de julio de 2016

STONER, de John Williams

    
     "Stoner", de John Williams, es una novela de 1965 que solo en los últimos años ha recibido atención por crítica y público, incluso en su propio país, Estados Unidos. Ambientada, de una forma casi claustrofóbica, en una universidad del Medio Oeste norteamericano durante un periodo de tiempo de hace hasta cien años, aterriza en el 2016 en un club de lectura de barrio de una ciudad del Mediterráneo y le gusta a todo el mundo: un buen ejemplo de la universalidad del fenómeno de la "novela" en su sentido más propio. Porque "Stoner" es una novela-novela: una narración biográfica de principio a fin, omnisciente, introspectiva, descriptiva, emotiva y estremecedoramente verosímil.

     El argumento es la vida de un profesor de literatura inglesa clásica (cuyo nombre da título a la novela), desde su primera juventud hasta su muerte. Un tipo un poco aburrido y mediocre, incluso pusilánime, que lleva una vida más bien infeliz debido, sobre todo, a la mala suerte de haber hecho un mal matrimonio. Pero la moraleja de la historia es que su vocación por la literatura y la enseñanza, su función social, su "inmersión" en el ámbito del Arte (con mayúsculas) dan sentido a su vida. No vivirá tampoco grandes triunfos académicos, recibirá poco honor, poco reconocimiento y muy pocas gratificaciones en eso que se llama "vida social" (apenas tendrá un solo amigo, disfrutará poco de su paternidad y vivirá muy fugaz y dolorosamente una experiencia de verdadero amor romántico). 
     En el club de lectura de barrio de la ciudad mediterránea se oyeron inevitables críticas a la personalidad descrita del protagonista, incluida la de "pobre de espíritu". Otros se acordaron del "estoicismo". Y todos tuvieron en cuenta el origen campesino pobre, austero y  grave del protagonista. Trasplantado de las tierras cerealíferas a una universidad poco destacada, una sola vez en la vida experimentó la epifanía de descubrir la literatura clásica. A ello entregó su vida, y en el proceso se probó a sí mismo como hombre dedicado, honesto y sensible.
     Alguien observó que él nunca se pregunta a sí mismo si pudo elegir mejor, si el curso de su vida ha sido el correcto. Aparentemente, ésa es su grandeza: que nunca dudó una vez hecha su elección. Dedicó su vida a la emoción única que lo conquistó de forma auténtica en su juventud, cuando se encontraba pleno de energías. Y no olvidemos que la literatura clásica -como casi todo lo que se enseña en las universidades- es un bien inequívoco, es una manifestación objetiva del humanismo, objeto, en el mundo secular, de una veneración en buena parte "sagrada".


     Aunque pocos habríamos querido imitar al protagonista en su trayectoria vital, aunque no sentimos especial admiración por él, a todos "Stoner" despierta respeto, comprensión y un poco de compasión. Para dar lugar a ese tipo de sensaciones se inventaron las novelas, y por eso ésta resulta ser una muy buena novela. Obviamente, si no hubiera podido comunicarnos esas experiencias, entonces es que la habríamos juzgado como "mal escrita", con independencia de su argumento -poco llamativo- y su mensaje -sutil-.
                                                        Francisco Martín

miércoles, 1 de junio de 2016

El hombre que amaba a los perros, de Leonardo Padura

    Termino de leer esta gran novela, según mi parecer, por lo bien escrita que está, la manera de hacerla y lo que enseña.
     Por un lado Troski, su vida,  ideología,   exilio y persecución de Stalin hasta matarlo.
     Ramón Mercader su asesino, lo que le llevó hacerlo, cómo era si vida en España, su ideología comunista, su preparación, su acción y lo que fue de él.
     Y por último Ivan el cubano, que se encuentra con el personaje y por curiosidad investiga y escribe la historia aunque luego se arrepienta.
     También es clave cómo este personaje nos muestra su realidad cubana. Interesante el análisis que hace de su régimen y de todo el comunismo siendo el autor un cubano que vive allí y sabe de lo que habla.
      Muy recomendable.
           Mariano Calderón

NOTA: ESTA NOVELA HA SIDO LA QUE HA TENIDO MEJOR ACEPTACIÓN EN EL PROCESO SELECCIÓN DE TÍTULOS PARA LEER EN LA PRÓXIMA TEMPORADA DEL CLUB DE LECTURA. MARIANO NOS HACE UNA PRESENTACIÓN QUE NOS DEJA BUEN SABOR DE BOCA


jueves, 26 de mayo de 2016

El chico de la última fila, de Juan Mayorga

     A las 19:00h de la tarde del Viernes 13 de Mayo (día aciago para supersticiosos/as), nadie se sienta en "la última fila" en nuestro club de lectura...
 
     Todos/as volvemos a rodear las 4 mesas que solemos usar para comenzar el coloquio, sintiéndonos arropados y animados a participar libremente, sin complejos, a pesar de que hoy, precisamente, tratamos una obra especial, distinta, un género desacostumbrado y que a muchos/as no ha convencido del todo, por lo novedoso del formato (teatro experimental contemporáneo). 

     Las primeras opiniones aluden a que se mezclan planos y personajes, escenas y situaciones, confundiendo un poco y alejándose de una lectura cómoda y sencilla, como parecía en un primer momento... Las apariencias casi siempre engañan...

     En general, la obra ha gustado y no ha decepcionado y cuando comenzamos a exprimirla, sus detalles dan mucho jugo...

      "El chico de la última fila" cuenta cómo un joven estudiante con un curriculum poco destacable, usa su inteligencia y sus dotes literarias para embaucar con una inesperada redacción y un cuidado estilo, a su profesor de literatura (escritor frustrado) y a la mujer de éste. Ambos sin poder remediarlo, van recibiendo nuevos capítulos de una historia acerca de unos terceros, sin caer en la cuenta de que están entrando en un juego peligroso, donde el morbo les va haciendo picar el anzuelo y permitiendo que Claudio (el alumno y escritor novel), profundice en sus vidas y se acerque a ellas desde dentro, para poder descubrir cómo son de verdad.
     Para conseguirlo, el joven urdirá una relación de compañerismo y amistad con un compañero de instituto y le ayudará con las matemáticas, mientras espía los hábitos de los padres del chico y los va narrando en unas redacciones, con las que consigue "enganchar" hasta el final a su profesor y a la mujer de éste, que caen rendidos ante las dotes literarias del extraño muchacho.

     Todo se sucede rápidamente y saltando de una escena a otra, haciendo una crítica mordaz a la "llamada clase media" y a la soledad de aquellas personas que diseñan una vida, pero realmente y en la intimidad, llevan otra llena de dolorosos vacíos...

     Una obra menuda, pero... ¡menuda obra!  

     Al final, que es de lo que se trata, no ha dejado a nadie indiferente. Porque... ¿A quién no le ha picado alguna vez el morbo del "Voyeurismo"?, ¿quién no ha experientado en ocasiones el placer de observar o de ser observado/a?...  (Continuará...)

Antonio M. Trujillo

martes, 17 de mayo de 2016

Selección de libros para el Club de Lectura

Hola a todos:
Como habíamos acordado, durante esta semana procedemos a la selección de libros para la próxima temporada del Club de Lectura. 
Yo, más que añadir más libros a las listas que tenemos, pediría  que se votaran entre los libros que componen las listas y seleccionar para compra segura el que obtenga más votos. Respecto al resto de libros votados se intentará conseguirlos en lotes de instituciones o de las propias bibliotecas. 
Mis favoritos de la lista son: El abrecartas, de Molina Foix, y El hombre que amaba los perros, de Leonardo Padura.
También añadiría  El año de la liebre, de Arto Paasilinna (Finlandia). Este autor de gran éxito en su país esta considerado como el inventor del  humorismo- ecológico. 
También por si alguien quiere mirar la reseña en Internet y votar por el, uno, como me pidieron, sobre los estragos del capitalismo actual: La sombra del mundo, de Nir Baram ED.Alfaguara, 2015. Este escritor nació en Jerusalem en 1976 y es el autor revelación internacional actual. En esta, su segunda novela, el eje de la misma es como el capitalismo arruina a la mayoría para beneficio de unos cuantos. "Es muy simple y sutil: si no te plegas  al sistema estás fuera".
                    
                                                                                                      Abrazos, Paco Torres

Jose A. García: A tres y un destello cada veinte segundos 
Rafael Ballesteros: Los últimos días de Thomas de Quincey 
Miguel Torres Lopez de Uralde: Sintecho
Sara Mesa: Cicatriz
Eduardo Mendoza: ¿?
Siri Husval: Verano sin hombres (u otra)
Sophie Divry: Signatura 4000
Vicente Molina Foix: El abrecartas 
Arto Paasilinna: El año de la liebre
Ignacio Martinez de Pisón: Carreteras secundarias  
Javier Cercas: El impostor
Manuel Rivas: El último día de Terranova
Padura: El hombre que amaba a los perros
Muriel Barbery: La elegancia del erizo
Jaime Cabre: Las voces del Pamano
Gabriel Savit: Anna y el hombre golondrina
Saramago: La balsa de piedra
Ali Tariq: A la sombra del granado
Eslava Galán: Lujuria
Boris Vian: El otoño  en Pekín
Italo Calvino: El barón rampante
Italo Calvino: El viconde demiedado
Julio Llamazares: La lluvia amarilla 
Jonas Jonasson: El abuelo que saltó por la ventana
Philippe Claudel  La nieta del Señor Linh
Juan Marsé: Esa puta tan distinguida (También puede serRabos de lagartija y Ultimas tardes con Teresa)
John Steinbeck: La uvas de la ira 
Vladimir Nabokov: Lolita
Ernest Heminngway: El viejo y el mar  
Nir Baram: La sombra del mundo

(Las votaciones las podéis realizar por comentarios en el blog o a través del correo electrónico de la biblioteca)