viernes, 30 de marzo de 2012

LAS BIBLIOTECAS EN TIEMPOS DE CRISIS


Las bibliotecas en tiempo de crisis: DOS NOTICIAS

EN PRIMER LUGAR
Ante las más que sospechosas posibilidades de recortar recursos, hacemos un resumen del Argumentario profesional del COBDC (Col legi Oficial de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya ) , un documento de  ayuda a poner en valor las bibliotecas en todas sus dimensiones: social, económica, cultural y tecnológica.
ECONOMÍA PRODUCTIVA: Las bibliotecas ayudan a regenerar el tejido productivo cultural,  generan negocio para las industrias culturales con la compra directa y a través de la creación de lectores.
TIC: Las bibliotecas son una puerta abierta a la información y conocimiento a través de Internet. Ofrecemos conexión gratuita y alfabetización, elementos básicos para romper la brecha digital
EDUCACIÓN:  las bibliotecas son apoyo a los profesores y a la comunidad educativa, extensiva al resto de la ciudadanía a lo largo de su vida.
FOMENTO DE LA LECTURA: Las bibliotecas son un elemento básico de fomento de la lectura y del hábito lector, a través de sus fondos, de sus actividades y programas.
COHESIÓN SOCIAL: Las bibliotecas promueven la cohesión generacional,  social y cultural porque facilitan la convivencia de diferentes colectivos.
VIDA LOCAL: Las bibliotecas son un punto neurálgico de la difusión de la información local, promueven el tejido asociativo de la ciudad y crean redes.
EQUIPAMIENTO: Los equipamientos bibliotecarios son elementos de cohesión urbana y social, puntos de encuentro e intercambio.
COLECCIONES: Las bibliotecas ofrecen materiales de calidad, potencian  el aprendizaje continuo  y la formación del espíritu crítico. Para ello es necesario que las colecciones estén permanentemente actualizadas.
INNOVACIÓN:. Las bibliotecas deben disponer de las  herramientas adecuadas para dar acceso a la información especializada que facilita la creación de conocimiento.
HORARIOS: Las bibliotecas se adaptan a las necesidades de los ciudadanos, también en horarios de apertura. Reducir horarios de abertura significa excluir a los colectivos de ciudadanos de los servicios bibliotecarios.

Y EN SEGUNDO LUGAR
A propósito de cómo rentabilizar una oportunidad, podéis consultar el siguiente enlace sobre  En torno a LAS BIBLIOTECAS EN TIEMPOS DE CRISIS: Aprovechar una experiencia de práctica profesional en la Biblioteca Cristóbal Cuevas”

lunes, 26 de marzo de 2012

De madrugada, salió Don Quijote


            " De madrugada, antes de cantar el gallo y con su dama en el corazón, salió el caballero a los caminos".
             Así comenzó a contarnos Emilia García el pasado jueves la historia de un tal Don Quijote de la Mancha, que un día pensó que por los caminos aún había muchos rufianes, y ningún caballero andante defensor de las mujeres, de los niños y del resto de desprotegidos.
             Había encontrado en el desván una vieja armadura, una lanza y un escudo de sus antepasados. Se afanó en quitarles el óxido con mucha dificultad pero con no menor entusiasmo, y a su escuálido rocín lo convirtió en el majestuoso Rocinante.
             La actividad continuó con la personalización de un marcapáginas con la figura de Don Quijote, que cada niño y niña de segundo curso del colegio Miraflores pintó a su gusto, y que sobre la marcha plastificamos y se lo llevaron de recuerdo.
             Y en la tercera parte, para finalizar, Emilia recurrió a las poesías de Carmen Gil, en las que describe ingeniosamente a los personajes:
                  Don Quijote, flaco y escurrido como un monigote.
                  Dulcinea, porquera y forzuda, berreona y bigotuda.
                  Sancho Panza, con poca sal en la mollera y mucha en el corazón.



lunes, 19 de marzo de 2012

¿QUÉ ES UN LIBRO?

Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado un amigo que espera; olvidado, un alma que perdona; destruido, un corazón que llora.
Proverbio hindú. 

Jorge Muñoz Bandera.

La vida en viñetas

Os presento hoy dos novelas gráficas muy interesantes. Ambas están cargados de sentimientos, de ternura y compresión. Dos maravillosos trabajos que no dejan a nadie indiferente.
El primero "Píldoras Azules" de Frederik Peetrers, relato autobiográfico, narra la historia de amor entre un joven historietista y una madre soltera seropositiva. Aunque a simple vista pueda parecer que se trata de un drama de lágrima fácil, no es así. Como Óscar Palmer lo describe en el Prólogo, Peeters nos ofrece un relato contenido y vitalista, cargado de razonable optimismo y sana alegría. Está centrado en el amor y en la vida, en el descubrimiento y superación de los obstáculos cotidianos en busca de la felicidad. Trata con gran naturalidad la enfermedad, alejándonos un poco de la ignorancia que aun existe sobre el tema, mediante las dudas y preguntas a las que se enfrentan los protagonistas. Ha obtenido premios y reconocimientos, y ha supuesto un antes y un después en la vida del autor.
El segundo "María y yo" de Miguel Gallardo narra un viaje del autor con su hija María. María es una niña de 12 años que tiene autismo. Mediante el viaje nos muestra algunas de las situaciones diarias a las que se enfrentan, las reacciones debidas a la ignorancia de algunas personas... pero principalmente a través de sus páginas nos deja conocer a María, una niña alegre y afectuosa, con una particular visión del mundo. Su camiseta la define muy bien, ella es “unique just like everyone else” (única como todos los demás).
En el epílogo Amaya Hervas señala que uno de los grandes atractivos de este libro es que corrige muchos tópicos sobre los niños con autismo, un síndrome que se diagnostica cada vez con más frecuencia.
Espero que os animéis a leerlos, mientras tanto os dejo un enlace al blog de María y yo.

María del Pilar Salido

viernes, 16 de marzo de 2012

"Conoce a los poetas: García Lorca" por Rosa Ranea

El pasado miércoles 14 de Marzo Rosa Ranea Munill realizó una actividad con motivo del 75 aniversario de la muerte Federico García Lorca a la cual asistieron un par de grupos de alumnos del colegio Miraflores, que tuvieron la oportunidad  de acercarse a la vida y obra del poeta.
Previamente los alumnos habían visto en el libro “Vida y poesía de Federico García Lorca”, escrito por  la Catedrática de Literatura Rosa Navarro. Y al comienzo de la actividad pudieron poner cara a la autora con un breve video, en el que mostraba su interés por promover la lectura de los clásicos entre los niños.
Después tuvo inicio la presentación sobre Federico, haciendo un completo recorrido mediante fotografías de la vida, obras y amistades del autor, bajo la interesante y clara narración de Rosa. La charla captó la atención de los presentes que no dudaron en participar con sus preguntas y comentarios.
Al cabo de la presentación hubo tiempo para un pequeño juego de búsqueda de parejas en el se ponían a prueba los conocimientos que habían adquirido sobre el poeta, con unos resultados satisfactorios. Tras él, los asistentes leyeron por versos un poema biográfico para niños de la poetisa y profesora Carmen Gil. Y luego dos de ellos interpretaron el poema “Canción Tonta” y entre todos analizaron su significado.
Como cierre de la actividad pudimos disfrutar del poema “Alma Ausente” en una versión musical con la magnifica voz de Rosa Ranea. Para que todos puedan disfrutar de él, este es el enlace.
María del Pilar Salido

miércoles, 14 de marzo de 2012

"EL LECTOR" Y EL PROBLEMA DE LA CULPA.


He esperado a leerme el ensayo de Karl Jaspers que se menciona en la película para realizar este pequeño comentario acerca del debate que mantuvimos en la última sesión de cine y literatura. A mí el libro me gustó bastante, pero su versión cinematográfica me fascinó, quizá porque está protagonizada por dos de mis actores favoritos en la actualidad y además el gran Bruno Ganz (curiosamente, el Hitler de "El hundimiento") realiza un estupendo papel secundario como el profesor que orienta a Michael por los procelosos mares que condenan a todo un pueblo como culpable de crímenes inimaginables.

La Segunda Guerra Mundial no fue una guerra como las demás. Por primera vez el número de víctimas civiles fue mayor que el de militares. Los nazis elaboraron un detallado plan de exterminio de lo que consideraban razas inferiores en lo que se considera el mayor genocidio de la historia. Tan insólitos fueron sus crímenes que cuando se constituyó el tribunal de Nuremberg que juzgaría a los principales dirigentes alemanes, los Aliados se encontraron con el problema de que muchos de los delitos que se atribuían a los acusados no se encontraban codificados en el momento de ser cometidos. Uno de los principio fundamentales del derecho penal es "nulla poena sine lege", es decir, la irretroactividad de las normas de derecho criminal. La solución que se adoptó fue salomónica: se haría uso del derecho natural, de lo que se cree comúnmente que es justo, porque tan enormes crímenes no debían quedar sin castigo.

¿Cómo afrontó el pueblo alemán el descubrimiento de que no sólo habían perdido la guerra, sino que el mundo entero les señalaba como una nación agresora y genocida? Casi todos decían no saber nada, no haber colaborado. Simplemente se habían plegado a la realidad del momento y habían seguido su vida sin hacerse demasiadas preguntas. No obstante, recientes estudios de historiadores demuestran que el nivel de colaboración de los alemanes corrientes fue mucho mayor de lo que se creía. Ciertamente, no era posible llevar a cabo tamaño genocidio sin la ayuda de cientos de miles de personas que, directa o indirectamente, ayudaban a que eso fuera posible.

Muchos alemanes se quejaban de ser acusados de genocidas, cuando ellos habían sufrido las consecuencias de la guerra: habían perdido a sus seres queridos y habían perdido sus casas en los salvajes bombardeos que destruyeron gran parte de las ciudades alemanas. Ahora, lo que menos podían entender es que además tuvieran que soportar ese estigma. En aquella época, cuando todavía las ruinas estaban humeantes, Karl Jaspers se constituyó en una especie de voz de la conciencia alemana y pidió a sus conciudadanos que asumieran su culpa, en el grado que les correspondiera.

"El lector" refleja el ferviente deseo de muchos alemanes: poder usar a chivos expiatorios que soporten la culpa de todo un pueblo. En este sentido, el comportamiento de Hanna es honesto: ella asume sus propias acciones y trata de explicárselas (no tanto al tribunal como a sí misma) como una consecuencia del signo de los tiempos: para ella obedecer órdenes y hacerse responsable de su cumplimiento era la actitud natural. Era lo que le habían enseñado y lo asumía sin fisuras. Para nuestra reflexión queda la terrible pregunta que le lanza al juez: ¿Qué hubiera hecho usted en mi lugar? Es una pregunta que todos deberíamos hacernos, por muy incómodas que puedan ser las respuestas.

Miguel Ángel.

lunes, 5 de marzo de 2012

LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA (1975), de Andrzej Wajda

LA TIERRA DE LA GRAN PROMESA (1975),
de Andrzej Wajda

            Ver esta película es un complemento perfecto para el libro “Málaga, paraíso perdido” de Antonio Soler, que recientemente hemos leído en el CLUB DE LECTURA.
Está basada en la novela del Nóbel polaco Wladyslaw Reymont, y la acción se sitúa en Lodz, la tercera ciudad más poblada de Polonia.
Esta ciudad tuvo en el siglo XIX un importante auge industrial, y precisamente del sector textil, por lo que tiene muchas similitudes con la ciudad de Málaga de la misma época. Con un amplio presupuesto, recrea muy convincentemente el ambiente del momento, por lo que podemos identificar lo que Antonio Soler nos cuenta viendo el interior de las fábricas,  sus calles, los inmensos grupos de obreros  acudiendo a las fábricas con las calles embarradas, los cientos y cientos de tejedoras en el interior de las naves (más de dos mil dicen que tenía la fábrica de los Heredia), el paisaje urbano de chimeneas humeantes,,,,.
Y sobretodo podemos imaginarnos el “cogollito” de la Alameda, ese grupo de privilegiados que de la noche a la mañana, y aprovechándose de la ausencia de regulaciones legales, se enriquecía sin pudor sobre la miseria de sus trabajadores, montaba sus palacios y se movía impunemente por toda Europa con todo el peso de la ley de su lado.
Pepe de la Torre

sábado, 3 de marzo de 2012

CLUB DE LECTURA. Cees Nooteboom: "El día de todas las almas"

“El día de todas las almas”. CEES NOOTEBOOM.
Calificado por algunos como existencialista, de escritor y viajero presume este autor,  y considera ambas actividades íntimamente ligadas. El lema de su ya prolongada trayectoria ha sido viajar y escribir, observar e imaginar.
Muy al estilo de su experiencia personal, “El día de todas las almas” es una novela de contrastes: De la ausencia y de la presencia, del pasado en el presente, de la historia con mayúsculas frente a  los sucesos cotidianos. También de la frágil frontera entre trágico y lo cómico; o de las ciudades llenas a veces, y otras veces vacías pero plagadas de huellas. Sobretodo, insisto, quiere ser una reflexión sobre el pasado ausente que siempre pesa sobre un presente denso.
El protagonista es un camarógrafo con el alma herida. Desarraigado, conserva unos apoyos en un artístico y variopinto grupo de amigos, cuyas ligaduras al principio aparentan ser demasiado frías, pero que poco a poco resultan más entrañables. Descreído y errante, con Berlín como refugio (o”nicho”), vaga a la búsqueda incansable de sentido, y lo hace a través de sus documentales profesionales (donde recorre el mundo histórico en sus escenarios más dramáticos) y de sus colecciones de imágenes particulares (en las que selecciona el mundo ahistórico o cotidiano).  Y deduce que todo es a la vez real e ilusión.
Todos estos contrastes se traducen en las reacciones que provoca en sus lectores.
La novela es para algunos insoportablemente lenta e incomprensible. Son los que piensan si no es demasiado pedante utilizar expresiones como “fórmula atávica con fervor retórico”. El propio autor reconoce en el texto que “a veces las palabras suenan demasiado grandilocuentes” .                                  
Otros lectores valoran su prosa, pero la ven incompleta, con numerosos altibajos, descompensada...,  quizás solo a la medida de aquel javanés que “cada vez que ganaba veinte céntimos iba a sentarse a la sombra de una palmera”. 
Y otros  hemos disfrutado la lectura por sus imágenes, sus diálogos y sus referencias. Hemos buscado aquellas  pinturas que son nombradas, “La Reina Luisa de Prusia” de Grassi, y las imágenes de Veemer que “había embrujado la sensatez en los rostros de las mujeres neerlandesas, mundos ocultos en los que no podías entrar”.  Hemos escuchado las músicas (Winter music de Jonh Cage, Varese, Ken Volans, los coros femeninos de Hildergard von Bingen), hemos buscado los lugares (las plazas de Berlín, los templos de Japón, los parajes de Zamora...), las citas (“No quiero ser el único mudo en una época polifónica “ de Luciano), y nos hemos asomado a personajes históricos tan sorprendentemente tratados como Doña Urraca, reina de Castilla.                                                                                                                                
El autor en alguna entrevista ha dicho que no es escritor de anécdotas, sino de “meditación y estilo” (¿?). Y  este estilo peculiar se manifiesta en unos cuantos intercalados en los que interrumpe el relato y se dirige directamente al lector para participarle una reflexión al hilo de lo que se desarrolla en el texto
Como decía una participante en la tertulia, le ha gustado porque en un momento dado se ha dejado llevar por la lectura hasta la última línea.
                                                                                         Pepe de  la Torre