lunes, 14 de diciembre de 2020

El informe Brodeck, de Philippe Claudel

 


El informe de Brodeck (2007),  ha sido la novela del mes para el Club de lectura Cristóbal Cuevas en su sesión virtual, la quinta novela de Philippe Claudel con la que consiguió Premio Goncourt de los Estudiantes

Una narración impecable y exquisita para  construir una historia dura y necesaria sobre la conducta humana que provoca situaciones extremas como la guerra, cuyos efectos dramáticos se enquistan en las comunidades durante mucho tiempo. 

Claudel presenta un escenario imaginario para otorgar connotaciones universales a su relato, pero que evoca situaciones y paisajes históricos reconocibles.

Si el autor pretendía provocar una impresión y una reflexión en sus lectores no cabe duda de su éxito, quienes, como vemos a continuación,  nos hemos visto motivados a expresar por escrito nuestras conclusiones. 

(Para leer las aportaciones completas de cada uno, pinchar los enlaces)

 

JUAN TEBAR VALENCIANO nos presenta el desencadenante
de la historia.

Der Anderer (el otro) ha sido asesinado, en un bar de un pueblo perdido entre las montañas... Todos los hombres, estaban presentes. Todos, menos Brodeck,  al que le encargan que haga un informe,  para poder así justificar el crimen y redimirse… Sale a la luz la forma más cruel de manipular al pueblo,  para obtener unos objetivos determinados y conseguir la redención de la culpa individual,  diluyéndola en la colectiva ... A pesar de todo,  el libro nos refleja cómo en la voluntad de alguien aparentemente débil y golpeado cruelmente por la vida,  es capaz de aflorar, y sacarlos de lo más profundo de su alma , los sentimientos más nobles.

 

ISABEL CÁRDENAS GÓMEZ nos dice:


De la mano de Brodeck reflexionamos sobre el miedo a lo desconocido, a lo diferente, cómo una persona disfrazada de masa es capaz de hacer cosas con las que jamás habría soñado.Por amor el protagonista sacrifica su " dignidad" en el campo de exterminio pero logra sobrevivir.

Este magnífico libro me ha recordado un poema entrañable de Juan Ramón Jiménez.  (Distinto, de Juan R. Jiménez)

 

ANA ARÉVALO PEREA Enumera algunos de los párrafos que
más le han impactado

¡¡Qué libro tan maravilloso y triste a la vez!!. Sus personajes: La vieja FERODINE, tan buena, y qué no dormía para cuando viniese la muerte mirarla a la cara. EMÉLIA, su gran amor, porque eso sí es amor. Lo que más me ha impactado es cuando SHEIDEGGER, quien  le puso el collar a Brodeck, le pidió con la mirada perdón, y él le contestó con un ladrido.

Final feliz fue marcharse de ese horrible pueblo al que no tenía que haber vuelto.

 

FELISA MOLINERO TORRES. De su completa reseña
rescatamos lo siguiente:    Tiene una buena prosa, elegante con frases cortas y claras, sin muchos adornos más de lo necesario, buen ritmo, no se hace monótona, con buenos diálogos y buen desarrollo.  La historia que nos cuenta es dura, a ratos había que parar y dejar pasar un tiempo para proseguir después, la considero una novela para disfrutarla leyéndola con calma y sin prisas, meditando y pensar en las cosas que podemos llegar a hacer. No puedo dejar de pensar que todo no es malo y triste, y recordar momentos poéticos y llenos de esperanza, como por ejemplo; el episodio del anciano que acoge, de manera desinteresada, a Brodeck en su camino de retorno a la aldea tras su inesperada liberación. O la historia de Fédorine que acogió y crió a Brodekc, y eso sin dejarnos atrás la preciosa historia de amor que sobrevive a todo, incluso a los peores momentos, el amor por Emélia y por su hija Pouchette, porque le hace luchar y sobrevivir a todo.

 

JUANA MORANTE CAYUELA señala:

Cómo  iban a perdonarle al Anderer que les pusiera delante un espejo (sus dibujos) y se vieran por completo, iluminados por la claridad implacable de su mirada, que ponía  al descubierto todas las  cosas malolientes que habían  relegado a las sombras de su conciencia y que apestaban  como  una cloaca? Se vengaron. Luego buscaron a alguien (Brodeck) que les diera una razón  para perdonarse a sí  mismos.   Y Brodeck no pudo darles la absolución  que estaban buscando. Se convirtió  en otro testigo molesto.

 

ESPERANZA LIÑÁN  también nos regala una
amplia reseña, de la que extraemos el siguiente párrafo:

En El informe de Brodeck cobran visibilidad las peores tragedias humanas a través de la memoria de las palabras, muchas veces hechas metáforas para suavizar el horror de la vida del personaje. El perro Brodeck, como se llamaba a sí mismo, que sufrió maldades y vejaciones en un campo de concentración. Lo soportó todo por amor a Emélie, su mujer, y el deseo de volver a su lado, y a Fédorine, su madre adoptiva, que lo salvó de niño. Es sutil en los detalles: solo nombra con una S, la ciudad donde lo apresaron para hacinarlo, junto a muchas otras personas, en trenes hacia un destino desconocido. También al describir la rotura de los escaparates, en lo que parece ser La noche de los cristales rotos. Sin nombrar a los nazis, ni el campo donde deambula como un fantasma entre fantasmas. 

 

ROSA GONZÁLEZ LLAMAS  Yo destacaría: cuando  Brodeck
recuerda los paseos con su amigo de Universidad  y la presión que recibe para escribir el informe,  la manera de destruirlo.  En definitiva cómo se maneja al pueblo y se acalla a los diferentes para hacerlos desaparecer

 

MARÍA SUBIRE PALOMO  resalta lo siguiente

Una historia colmada de metáforas, muy dura y profunda pero, a la vez, llena de poesía, amor y esperanza. Allí donde los bajos sentimientos hacen aflorar los odios y miedos, propios de una jauría ruin y cobarde, que necesitan aunar sus manos para ejecutar un crimen; matar a Der Anderer y, que Brodeck, el único que sabe escribir y que no ha participado en el crimen, escriba lo sucedido para así, el pueblo, pueda redimir sus culpas y obtener el perdón.

 

OLGA GARCÍA CASAÑO, Nos resume la clave en el que todos
coincidimos:

Si eres diferente, no eres nada "Ich bin nicht'. Ser diferente es un peligro pues te deja fuera del grupo, no eres una Rex flammae, ni miembro de la hermandad del despertar, carentes de moral, pero que importa la moral cuando está en juego la vida. Al final Brodeck es el miembro amputado de un pueblo en septicemia.

ARACELI YÉLAMOS PELÁEZ  

Por mi parte tengo que decir que el libro me ha impresionado. Un gran relato.  El autor, como el Anderer, hace un sutil retrato del alma humana, de las luchas por el poder, la destrucción que causa la guerra. A mi entender, es  la  1ª Guerra Mundial la que deja al niño Brodeck huérfano  y desarraigado. Lo acoge Fédorine, que no sabemos de dónde viene, pero es la gran madre, que lo protege y  salva. Más tarde también salva a Emélia, el gran amor de Brodeck, y cuida a la pequeña Pouchette, su hija.


martes, 17 de noviembre de 2020

EL BURQA. Relato de Juana Morante Cayuela

           Esta mañana he sacado el burqa del armario. El blanco. El azul, espero no tener que volver a usarlo (no sé donde lo tengo guardado; además, sería una tortura tener que plancharlo. La seda se arruga mucho, y a mí, lo de planchar, nunca me ha gustado). Mi burqa blanco, con q. El burka con k suena a Occidente, a América, a Europa, y no me gusta; es como llamar patata a la papa, batata al boniato. Mi marido se ríe de “mis neuras”, como él las llama. Cuando me ve delante de la ventana con el burqa puesto, no me dice nada, y no se acerca a mí, porque sabe que en ese momento ya no estoy aquí. Me he ido a Afganistán, me he metido bajo el burqa azul de mi madre, he recostado la cabeza en su regazo, y tengo diecisiete años.

     Mi madre se llama Sahar, Alba, y yo me llamo Setareh, Estrella. Afortunadamente, mi abuelo materno y mi padre tenían un gusto exquisito a la hora de elegir los nombres de sus hijos.

     

   Yo era la única hembra entre mis hermanos, seis machos bulliciosos, y además el último parto de mi madre. Mi padre la sustituyó por Zeba, Hermosa, cuando la partera le dijo que yo sería el último vástago. Para él, según mi madre, fue una dura decisión; para ella, que se casó con él por obligación, y que paría por el mismo motivo un hijo tras otro, fue una liberación. Afortunadamente, Zeba era sumisa y dulce, y cumplía con la obligación de servir a mi madre, y darle más hijos a mi padre, con la devoción de una sincera musulmana. A pesar de su nombre, Zeba no era lo que se dice guapa; la dote que mi padre tuvo que pagar por ella fue una “auténtica ganga”, como se dice por aquí. Era la séptima hija de un amigo suyo, que había tenido la desgracia de no tener hijos varones, pero que conseguía salir adelante con las dotes de sus hijas. Tuvo quince, hasta que su esposa, que había estado pariendo desde los catorce (los casaron cuando él tenía veinte y ella doce) dijo hasta aquí llegué, y murió en el último parto. No volvió a casarse. Ya tenía mujeres suficientes para solucionarle el problema económico hasta el fin de sus días. No era el caso de mi padre, rico en bienes y en hijos, bendecido por Alá, decía él. A mí, nunca me perdonó que me casara con un extranjero, además no musulmán. A mi madre tampoco le perdonó que protegiera mi decisión, y mi huida camuflada bajo el magnífico burqa blanco, recamado de perlas, que llevó el día de su boda.

     Hoy estoy triste. Mi padre, no volvió a comunicarse conmigo desde que huí. A través de mi hermano menor, que estudia en Inglaterra, sé de mi casa y de mi hermosísima madre, mi Alba rosada, mi Rosa fragante, la que posándome el dedo índice de su mano izquierda en los labios, y la mano derecha, abierta, cálida y suave, en la nuca, me miró a los ojos, y me puso dos burqas en las manos: el blanco de seda de su boda, y el azul que la protegía de miradas extrañas en la calle, y me dijo: - Guarda el blanco, para recordarme, ponte el azul , sal a la calle y huye. No te preocupes, Zeba vigila. Yo lo hice al revés. Guardé el azul, y me fui con mi burqa de novia hasta la casa donde vivía mi Amor, cooperante de una ONG, a la vuelta de mi casa, escoltada por los hijos mayores de Zeba. Mi padre y mis hermanos estaban en esos momentos entrenando a sus águilas cazadoras con un maestro kasajo al que reverenciaban. Nada que temer.


     Hoy, mi padre, no sé cómo lo ha conseguido, me ha mandado, sin intermediarios, un wapp. Decía: <Tu madre ha muerto. Mi Alba, mi rosa iluminada, me ordenó que te lo dijera, so pena de dejarme en la oscuridad>. ¡Mi padre poeta, siempre soñando con ser el Shahriar de Scheherezade, y mi madre, Su reina de las Mil y una Noches!

     Zeba murió hace algún tiempo. Un mal parto del que no se recuperó.

     Así que he vuelto. Desde mi ventana, he volado a los brazos de mi madre y a la cocina de Zeba, sin moverme de mi casa. Así volaban ellas, así vuelo yo.


lunes, 9 de noviembre de 2020

CARTA DE UNA DESCONOCIDA. STEFAN ZWEIG. Crónica de un encuentro multicanal

En el encuentro virtual del Club de Lectura Cristóbal Cuevas del pasado viernes la participación se realizó por diferentes canales: videoconferencia, whatsapp, correo electrónico… El autor del mes parece que estimuló las aportaciones, que intentaremos resumir en esta publicación.

Recogeremos algunos párrafos de las intervenciones escritas, a cuyo contenido completo se puede acceder en el enlace correspondiente.

Empezamos  con el comentario de Isabel Cárdenas 


“Sí, una obra breve pero intensa, cargada de sentimientos. Creo que no se puede escribir mejor con tan pocas palabras.  Me ha enganchado desde su comienzo. …

…Qué tristeza! Un amor unidireccional. Y por la otra parte que quien amas no te reconozca. Zweig imagina un lindo final, a pesar de los pesares, a través de la carta quedan unidos de alguna manera.”


María Mérida    discrepa de esta perspectiva optimista respecto a la intención del envío de la carta:

“Tiene  detalles muy tiernos por parte de ella, como mandarle flores cada cumpleaños.  Pero en el amor no correspondido existe dolor y ese dolor se convierte en venganza, que es lo que hace ella contándole toda su vida y la de su hijo, cuando él no puede hacer nada para remediarlo. Por otra parte demuestra además mucho egoísmo ya que no tenía derecho a ocultar el hijo al padre ni el padre al hijo, y a pesar de sus frases de cariño le reprocha  su comportamiento libertino”


María Subire.    Nos sitúa en la historia y nos da una clave respecto al personaje femenino.

“Cuando el señor R recibe, en el día de su cuarenta y un cumpleaños, una carta sin remitente, poco se imagina que el contenido de la misma va a ser como un proyectil explosionando en su interior. La  desconocida protagonista de esta carta, va relatándole su vida y su amor por él, desde el mismo momento en que lo conoció,  cuando sólo era  una adolescente de trece años. De cómo este desenfrenado enamoramiento lo llega a sublimar, sin límites, hasta el punto de que todo lo demás: familia, amigos, trabajo, queda en segundo lugar….… “

“Al final de la página veintiuno hay un párrafo que, para mí, quiere decir algo muy importante:  <<Pero mi madre también estaba confusa. Me besó (cosa que no hacia nunca) afectuosamente en ambas mejillas>>. Significa que la protagonista a su corta edad se sentía sola, con falta de cariño y falta de atención maternal”.

Esperanza Liñán

“En nuestro siglo XXI quizá podría parecer irreal la forma entregada y desmedida del amor que siente la protagonista. No es una historia romántica al uso, ya que la habilidad narrativa del autor no le hace incurrir en juicios de valor sino que expone los personajes a través de sus hechos; si son o no irracionales, somos los lectores quienes lo decidimos. Sin llegar a esos extremos, ¿qué amor no tiene un punto de locura?...             

… La forma epistolar del relato me parece muy acertada: una confesión en una larguísima  carta donde la enamorada se abre en canal, aunque repite varias veces que no le reprocha nada, que solo quiere contarle su historia y sentirlo a su lado, al menos, en su final. Está considerada una de sus mejores obras y presencialmente daría para un debate interminable”


A modo de resumen tomamos el comentario de   Ana Arévalo

“¿Una historia de amor? Yo la llamaría de obsesión, no entiendo el amor de esa manera.

Escrito maravillosamente (cierto). Sí me ha gustado. (porque  es un libro) y en un libro se puede escribir toda clase de historias.

¿Os habéis fijado que el  único que la ha reconocido es el criado?.  Y en el segundo encuentro que tuvieron a él le pareció....que había vivido ese momento.

En resumen una historia bonita pero para mí inconcebible.”


domingo, 18 de octubre de 2020

LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS. De David Foenkinos

        Por GEMA GARCÍA RODRÍGUEZ 

En la novela LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS de DAVID FOENKINOS todo empieza en Crozón (Bretaña) donde un bibliotecario ya fallecido (Gourvec) crea una sección para dar a los libros que habían sido rechazados por las editoriales una última oportunidad, un último descanso.


Una editora (Daphne Despero) y su pareja (Fred Koskas) visitan esta sección y encuentran en ella una novela (Las últimas horas de una historia de amor) en la que ven un gran potencial de ventas…. Tienen dudas sobre la autoría de la obra, ya que está firmada por Henri Pick también fallecido, pero el supuesto autor era un hombre tosco y silencioso dueño de una pizzería en Crozón del que su propia esposa tenía incluso dudas de que hubiera leído un libro en su vida…. A pesar de todo la editorial publica el libro cuya creación envuelven en un halo de misterio y con una excelente campaña de marketing el libro se convierte en un best-seller, un fenómeno de masas.

Jean- Michel Rouche, un crítico literario en declive profesional e inmerso en una crisis personal también duda de la autoría del libro y comienza por su cuenta una investigación para descubrir el engaño y relanzar así su carrera profesional….


La trama principal se centra en descubrir quién es el verdadero autor del libro y en torno a ella giran otras pequeñas subtramas y personajes que vamos descubriendo a lo largo de la lectura.

Foenkinos va intercalando las vidas de unos con las de otros y así vamos conociendo su forma de ser, sus historias y sus circunstancias actuales. La aparición del libro va provocando cambios en las expectativas y en las vidas de algunos de ellos (éxito profesional, aparición de nuevos amores, futuras mejoras económicas, conocimiento más profundo de personas que creían conocer…).

Es un libro que nos hace reflexionar sobre el éxito, el fracaso, el amor, el desamor, el engaño, la ambición… y hasta qué punto conocemos o no a las personas con las compartimos o hemos compartido nuestra vida. Es una crítica al mundo del libro (editores, escritores, críticos…) en el que una obra puede ser un fracaso aunque sea una buena obra o convertirse en un fenómeno de masas gracias a una buena campaña de marketing.

Foenkinos hace referencia en la novela a algunos autores (Kennedy Toole….) que han despertado la curiosidad de algunos de nosotros. Algunos asistentes a la tertulia comentaron que eran poco verosímiles algunas casualidades que se produjeron a lo largo de la investigación de Jean-Michel Rouche, pero a fin de cuentas se trataba de una novela y no de la vida real.

Una lectura amena, agradable, con un lenguaje sencillo. Una trama entretenida, bien elaborada y llena de sentido del humor (tono irónico) que con un ritmo ágil nos mantiene el interés hasta el final. Podría ser una obra de suspense, investigación, intriga…en torno a la búsqueda de la autoría del libro.

¡¡¡ATENCIÓN, EN EL SIGUIENTE PÁRRAFO SE REVELA LA TRAMA!!!


Y respecto a la resolución de la intriga hubo en el Club disparidad de opiniones; a algunos nos había gustado el final al que creíamos que nos dirigían “las pistas” que encontrábamos conforme avanzábamos en la lectura y hacíamos cábalas; que el verdadero autor de la obra hubiera sido Gourvec pero el autor tenía otros planes y la intriga queda resuelta en el epílogo con un desenlace no previsible para casi ninguno de nosotros: el autor era Fred Koscas.

¡¡¡FIN DEL SPOILER!!!

Y para terminar solo comentar que en nuestra tertulia del 9 de octubre (como siempre muy interesante) al “aire libre” en los jardines de la biblioteca Manuel Altolaguirre (Gracias Pepe, por seguir encontrando la manera de que nos reunamos en “tiempos de pandemia “ ) la novela tuvo una valoración positiva por parte de la mayoría de los asistentes.

Un abrazo a todos. Gema

lunes, 7 de septiembre de 2020

LA PUERTA, de Magda Zsabó

 Por Esperanza Liñán Gálvez


En esta ocasión el encuentro del Club de Lectura, debido a la labor de nuestro bibliotecario, cuya dedicación no tiene límites, respiró el aire de una terraza urbanita. La brisa y las ganas de vernos hicieron que, aunque con las caras a medias por las mascarillas, comentáramos sin parar el argumento. Escuchamos las risas amortiguadas, que junto a la expresión de los ojos, nos despertaron las numerosas anécdotas del libro y otras de nuestra cosecha. Muchas gracias Boss, por saciar las ansias del reencuentro con otros aires, tan necesarios en estos tiempos.

 

La puerta, su título nos evoca en sí mismo unas expectativas de lo que podemos encontrar entre sus páginas. Hay otras puertas entreabiertas que intervienen en la historia, sin monopolizarla, como el contexto histórico del régimen comunista húngaro que afectó a la obra literaria de Magda Szabó. Está escrito con una prosa cercana, sin dejar de ser impecable y precisa, además de envolvente. Nos sumerge desde el principio en el final: una prolepsis, que lejos de hacernos desistir, nos impulsa a descubrir con avidez en cada capítulo los aspectos desconocidos e inesperados de la vida de Emerence, la asistenta. Su constante interrelación con el personaje de la escritora y todos los que intervienen en su azarosa historia.

   

La puerta no es la que pensamos al principio. La autora despierta el interés de los lectores a pinceladas, hasta que Emerence decide contarle a la señora el secreto que esconde, celosamente guardado, detrás de ella, y hacerla cómplice del posible desenlace.  


Emerence es una anciana orgullosa, cuyo carácter ha endurecido una infancia terrible carente de amor, que solo desvela cuándo y a quién quiere. Es de una vitalidad fuera de lo común. Una mujer muy humanitaria que recorre el barrio con sus guisos de comadrona, para los enfermos que lo necesitan. Recoge a los gatos indefensos, incluso los adopta en la vivienda de su portería, saltándose las normas comunitarias. Da cobijo, bajo ese mismo techo, a los débiles y perseguidos por la justicia. Es una buena samaritana, que ayuda pero no admite ayudas. Que no comulga con el cristianismo, ni quiere saber nada de Dios ni de su Iglesia. Y conoceremos sus motivos…

 

Cuando asiste a la entrevista de trabajo con quién la va a contratar para el servicio doméstico de su casa, como si fuera el mundo al revés, interroga a su posible señora sobre sus costumbres, por si eran ruidosos o alcohólicos, y dice: «Yo no lavo la ropa sucia de cualquiera». Esta frase es una declaración de intenciones de su fuerte personalidad. Siempre fiel a sí misma, encontraremos unos rasgos de su carácter tan variados como opuestos, que se nos antojan de una convivencia casi imposible bajo una misma piel.

Se dice que la escritora basó esta historia en la relación, de muchos años, con su asistenta, Emerence Szeredás, y el argumento está centrado en ella, pasado por el tamiz de la ficción.

 

La voz narrativa de la historia es el personaje de una escritora, cuyo nombre solo menciona Emerence, casi al final del libro: Magduska, nadie más que la familia me llamaba así. El Amo, el esposo de la escritora, y Viola, un perro al que ella puso un nombre femenino, aunque era macho. Los demás personajes son: Polett, El teniente coronel, su sobrino (el hijo de su hermano Józsi), Adelká, Sutu, el señor Brodarics, sus familiares cercanos de sangre, aunque lejanos de sentimientos, y todos los inquilinos de la urbanización que ella cuidaba y limpiaba sin descanso. Algunos con mayor visibilidad que otros, pero todos como satélites girando alrededor de un Sol llamado Emerence. Magda Szabó consigue hacerla destacar por sus muchas peculiaridades. Desde las primeras páginas el personaje de la escritora intenta conocerla y se ve superada por su asistenta, esa mujer que «Solía vengarse de las preguntas indiscretas con esa ironía elegante y perspicaz tan suya».

 Protagonista y antagonista viven una amalgama de sentimientos encontrados. A pesar de la diferencia de criterios y lo difícil del carácter de Emerence, después de discusiones muy acaloradas, en las que ella siempre tenía la última palabra, se fraguó un fuerte vínculo afectivo entre Emerence y la escritora.

 «Emerence mantenía una actitud hostil hacia todo lo intelectual y consideraba que quienes se dedicaban a ello eran holgazanes. Cuando la base de mi vida eran los libros, y mi unidad de medida, las palabras».

«Según la visión política de mi asistenta, el mundo estaba dividido en dos clases de personas: los que barren y los que no».

Su lectura es ágil y no faltan elementos que nos atrapan en cada capítulo con la calidad creativa de la autora. Su brillantez nos demuestra que, en una historia con tintes domésticos aunque nada comunes, se pueden abrir infinitas posibilidades con las vidas de sus singulares personajes y una excelente narrativa. El libro comienza y termina con la pesadilla de una puerta y la sensación de una culpa.

 


Solo después de traspasar el umbral de La Puerta hasta llegar a su última página, somos conscientes de que hemos abierto, de la mano de sus palabras, muchas otras puertas simbólicas sobre la psicología humana.

Es la historia de un cariño convertido en amor materno filial, administrado a cuentagotas. Con muchas concesiones por ambas partes y una tolerancia puesta a prueba diariamente a través de los años.

 Quizá no todos los compañeros estarán de acuerdo, pero en mi opinión es de esos libros que supera, sin pretenderlo, el listón literario de los grandes, los que dejan huella en la memoria. 


viernes, 28 de agosto de 2020

TERRA ALTA, de Javier Cercas

Por Pepe de la Torre

En TERRA ALTA, la novela de Javier Cercas, el joven protagonista Melchor Marín lee LOS MISERABLES de Víctor Hugo en un momento crítico de su juventud, y el impacto le  lleva a tomar una decisión que determinará su futuro. 

Leyendo esta historia me pregunté si se da el caso de que ciertas lecturas pueden afectar al lector de forma tan significativa, y  recordé un verano de trabajo, a mis 19 años, en una pensión de un pueblo de Murcia. Eran las 3 de la mañana, y decidí dejar de lado “Así habló Zaratustra” cuya lectura me estaba desmoronando ideológicamente. En aquel aislamiento no me sentía con la suficiente confianza para seguir leyendo a Nietzche y mantener la cordura, y me propuse ampliar el espectro de mis lecturas.

Terra Alta no es la mejor novela de Javier Cercas  aun habiendo conseguido con ella el Premio Planeta, pero sí  ha seguido haciendo gala de su oficio de narrador experimentado y ampliamente reconocido. El autor ha elaborado una trama compleja en torno al asesinato del matrimonio más poderoso de aquella comarca de Tarragona, con un relato ágil, dinámico, con acertadas descripciones del entorno y requiebros en la historia que te consiguen atrapar  en la lectura.

Pero a mi modo de ver el éxito en la ambientación y en la trama no se ha conseguido en el mismo grado en lo que respecta a los personajes, cuya evolución dentro de la historia no resulta muy convincente. A un joven procedente de un entorno marginal cuyo destino está abocado al fracaso, se le presenta  una doble redención: por un lado encontrar su vocación a través de la literatura, y por otro descubrir inesperadamente el amor que va a dar plenitud a su vida. Desde mi punto de vista Cercas es mejor narrador de situaciones que de emociones, y la   transformación del protagonista  no se transmite con la suficiente profundidad como para que resulte convincente. 

En todo caso no reniego de haberme traladado a esta comarca catalana, de manos del joven policía hecho a sí mismo y con una intuición detectivesca superior a todo el que le rodea, y con la tragedia como compañera de vida como todo héroe que se precie. Además, si eres un lector espabilado puede que descubras pronto parte de la trama por un pequeño detalle en sus primeros capítulos, que como comprenderás no te voy a desvelar.


miércoles, 8 de julio de 2020

Hisham Matar: "Solo en el mundo"

     
    

 Por  Pilar López Palomo

     
     Novela situada en Trípoli, Libia, en la época de la Revolución de Gadafi (1969-2011)
    
      La opinión de todos los asistentes a la reunión de nuestro club de lectura fue muy positiva. A todos nos gustó.

    Una novela muy bien escrita con un lenguaje directo, con muchas imágenes y descripciones, que abarcan todos los sentidos, incluido el olfativo y el del gusto.
 
   La historia gira alrededor de un grupo de disidentes al régimen de Gadafi y la crítica a los medios represivos tan crueles que utilizaban. Relatada la historia a través de un joven exiliado que rememora sus vivencias cuando era niño en una familia cuyo padre está siempre ausente luchando en la clandestinidad contra el régimen.

     Podemos apreciar como la religión es parte muy importante en los personajes y en la sociedad. La moral sobre el decoro y reputación de las mujeres, las bodas concertadas, la edad temprana de las chicas para casarse, la idea de que las mujeres deben ser más jóvenes que sus maridos para seguir estando guapas y poderlos cuidar  cuando ellos sean mayores…


     La soledad tanto del hijo como de la esposa por la ausencia del cabeza de familia. Y sobre todo la soledad de ese hijo, al que dan escasas muestras de amor, el padre se ausenta con frecuencia y en durante esos periodos tiene que cuidar de su madre  que siempre “enferma” en ausencia del marido (borracha).  El niño vive en un mundo contradictorio, le ocultan la realidad política y los problemas que puede acarrear a la familia, descubre mentiras que no comprende, ha prometido ocultar la realidad de su madre”, no comprende muchos comportamientos de sus padres, ni por qué tiene que dejar de jugar con su mejor amigo… Y a la vez su madre, cuando se emborracha, se desahoga contándole confidencias por las cuales el niño piensa que es infeliz en su matrimonio. Él va a buscar la atención de los demás, llegando a ser muy cruel, e incluso con algunos de estos actos se sentirá poderoso; esto hará que de mayor sienta pesar, vergüenza y remordimiento.
    
    La amistad, la traición, el miedo y el terror, el orgullo, la soledad, el cotilleo, la supervivencia, la sumisión,  la bondad, la humildad, la manipulación de las masas, la exaltación al odio, el aislamiento social, la violencia hacia la mujer, en la política, del niño con los más débiles … son temas tratados magistral y crudamente en esta historia.
     
     “El arte tenebroso de la sumisión, nuestra salida al mundo que existía fuera de casa y que exigía inclinar la cabeza y cerrar la boca con humildad” ( pag 166)

viernes, 12 de junio de 2020

Tertulia literaria (5/6/2020), a pesar del COVID 19. EL CALLEJON DE LOS MILAGROS (Naguib Mahfuz)


por Felisa Molinero Torres
Estimados compañeros y compañeras, amigos de la Biblioteca Cristóbal Cuevas, yo, no me leí el libro, pero aun así, me admitisteis en vuestra agradable reunión, así que, como no hice los deberes a tiempo, voy a compensarlo un poco añadiendo mi granito de arena, con este “retrato de la reunión”, desde mi visión de participante “libre oyente...”
Todo preparado, los móviles y ordenadores dispuestos para este ansiado y esperado encuentro, aunque empezó con los normales problemas técnicos de ajustes y sintonizaciones (entrada chat, micrófonos, cámara, uno que se pierde, y consigue regresar), ¡al final todo controlado!, cada participante encontró su conexión, y ya nos podíamos ver y oír (milagro telemático). Y tras unos rápidos saludos, y preguntar por la salud de unos y las actividades de otros, el bibliotecario de nuestra biblioteca, PEPE, hoy hará de moderador de la tertulia telemática.
En general, el libro ha gustado a casi todos, con alguna oposición (siempre bueno y necesario a la hora de confrontar ideas...).
La primera en compartir y hacernos participes de sus opiniones fue Pilar (la llamaremos Pilar1). Nos cuenta que le gustó mucho el libro. Un libro del que se pueden sacar muchísimos temas. Lo define como un libro entretenido, en el que se recoge la idea de que nadie es totalmente bueno, ni feliz, en el que los personajes casi representan todos los pecados que puedan existir. Comenta, que los personajes valoran mucho el dinero, pero que éste tiene dos caminos, unas veces te hace feliz y otras no feliz. También destaca que los personajes son muy solidarios, y todos buscan a alguien, no estar solos, relacionarse entre sí para poder sobrevivir. Los matrimonios, opina, se llevan mal, y luego destaca también el deseo de la juventud, el amor y la belleza, en la compraventa.
Otro tertuliano, Juan, comenta que buscan el consuelo en la religión. Destaca a algunos personajes, como el novio, que era bueno, o el personaje del dentista que desentierra tumbas para sacar los dientes de oro, o el dueño del bar que acoge al hijo, mujer, hermano. Dice que lo que es una desgracia para unos es una suerte para otros (un defecto físico llega a convertirse en una salida alimentaria). Considera que son personajes entrañables, cada uno con sus características, sus defectos, como la vida misma. Como Pilar1, también Juan destaca el comercio entre la juventud y la belleza. Al final nadie sale feliz, solo el santón.
Participa Pilar2, que nos dice no le gusta el libro, lo ve demasiado lineal, simple, muy arquetípico. Una fábula con moraleja, aclara, que no le gusta el costumbrismo), lo exótico del sitio, los personajes, no le parece digno de un Premio Nobel.
Interviene nuestro  moderador, esta tarde, Pepe. A él sí le parece buen libro, es la 2ª vez que lo lee. Opina que lo ve como una obra costumbrista, que consigue reflejar una representación universal, que podría estar sucediendo en cualquier sitio (El Cairo, Huelin). Le encuentra analogía con “La historia de una escalera” de A. Buero Vallejo, con personajes que más que grotescos, los ve como arquetipos.
Pilar2, defiende su opinión. Hay quien le rebate, Amor, con su valor como Premio Nobel, y define al autor como un fundamentalista desde la religión y piensa que tiene novelas mejores. Pilar2, opina que, literariamente no le llena.
Pepe, vuelve a intervenir, y recuerda algunos de los episodios, que define como joyas, y con los que se rió bastante, por ejemplo, los diálogos (el de la viuda con la casamentera o el del panadero con la inquilina). Amor le responde que los diálogos es lo mejor que tiene y la puesta en escena. Juan, responde que a él le ha encantado.

Nuestra compañera Gema, interviene para decirnos lo mucho que le ha gustado el libro, y lo valora como bien narrado, tanto la parte física, como la psicológica, los sentimientos, ambiciones, miserias, ilusiones. Le gusta cómo entremezcla los personajes, la ve bien ambientada. Opina, que no hay un protagonista en el callejón, que el protagonista es el mismo callejón. Lo considera un libro intenso, ameno, y con interés hasta el final, ¡y eso es importante!.
Pepe, (nuestro moderador de hoy), comenta que es un autor africano, que trabaja en el ministerio de la religión, sin embargo, cree que la religión no es muy decisiva en el libro. El grupo está de acuerdo con él. Y nos cuenta cómo casi se lo cargan en un atentado, los hermanos musulmanes, que lo tenían condenado a muerte.
Entre las diferentes intervenciones, se comenta que el personaje que maltrata y lisia a los mendigos para que estos tengan más posibilidades en sus trabajos de pedigüeños, luego les pide a todos su parte, e incluso, a veces, desaconseja lo que deberían de hacer para conseguir más éxito. Pilar2, dice que los personajes le parecen mezquinos, avariciosos, malos, y apunta que la forma de contarlo no se la llega a creer.
Amor, apunta tres cosas: Primero, que no hay que sacar del contexto (años 40). Segundo, esto es una parte de la sociedad marroquí. Tercero, eso mismo se puede encontrar en las novelas occidentales (pone de ejemplo a “la taberna” de Zola, el ambiente es judío ortodoxo en NY y si te pones a analizar a los personajes vemos lo mismo, un gueto). Juan dice que a él le recuerda algo al libro de “La amiga estupenda”. Amor relata una serie de coincidencias con Zola, La colmena, La escalera, La taberna... No recuerdo quién fue, alguien hizo una comparación también con el “Retablo de las maravillas” de Valle Inclán.
Se comenta lo curioso de que, siendo un libro ambientado en los años 40, coincidentes con la 2ª Guerra Mundial, Hitler, estos detalles no se reflejan en la obra. En el libro la vida se mueve alrededor del callejón. Es un microcosmo cerrado (calle, barrio, ciudad) y ve a los personajes, aristocráticos en su pobreza.
Pepe ,dice que también le recuerda a otro Premio Nobel, “Un puente sobre el Drina” en Sarajevo y también es sobre personajes de este tipo. Pilar2, no está de acuerdo. Amor, responde que a ella no le recuerda la historia, sí le ve cierta analogía, la estructura es diferente.
Gema se pregunta el porqué del titulo del libro “El callejón de los milagros” ¿quizás una mala traducción?. Al parecer una traducción inglesa, apunta Amor.
La tertulia va llegando al final. Pilar1, apunta un detalle, “como curiosidad, el libro empieza anocheciendo en el callejón, y termina en el callejón, amaneciendo, los niños, la luz de la mañana..., la vida”. Pepe, puntualiza sobre lo mismo, “ocurriera lo que ocurriera, la noche todo lo olvidaba, y amanecía un nuevo día, y la vida seguía en el callejón.
La Moraleja: El callejón siempre está ahí. ¿Literatura de la esperanza?
Pepe nos muestra el libro en soporte de papel, todos aprecian el formato con unas ilustraciones muy bonitas, realizadas por  Arrau Bravo.
En este momento, Juan, nos recuerda que ¡estrenamos LA FASE 3!. Cuidado en la calle, y sigamos protegidos. El virus está ahí. ¡Cuidémonos todos!
Todos se van despidiendo, las pantallas se van apagando una a una, hasta quedar el silencio.
Una reunión perfecta, agradable, fluida, con ideas y ganas de contar. Con opiniones muy interesantes, los participantes se implicaron bastante y el ritmo fue fluido. Casi llegué a conocer el libro por los diferentes comentarios y aportaciones que iban dejando cada contertulio. Como ya he dicho antes, todo muy ameno y motivante,. Su lectura, habrá que ponerlo en la lista de tareas a cumplir.
Nos vemos la próxima, con un poco de suerte, en la biblioteca.